Mayo – Junio 2012 – número 3

audiología

- Bibliografía escogida y comentada de audiología clínica (1989-2009): libros, de Susan T. Ferrer-Vinent e Ignacio Ferrer-Vinent.
- ¿Afectan las actividades de rehabilitación audiológica a los resultados psicosociales?, de Jill E. Preminger y Jae K. Yoo.
Compartir en redes
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Bibliografía escogida y comentada de audiología clínica (1989-2009): libros

Susan T. Ferrer-Vinent
Denver (Colorado, EE.UU.)

Ignacio J. Ferrer-Vinent
Universidad de Denver Colorado


Objetivo
: Este es el segundo de una serie de 3 artículos relacionados que presentan bibliografía escogida, comentada e indexada de publicaciones de audiología clínica desde 1989 hasta 2009.
Método: La búsqueda y preparación de la bibliografía se basaron en las normas publicadas, la experiencia profesional en audiología y la experiencia profesional del bibliotecario.
Resultados: El primer artículo de la serie cubría obras de referencia. Este artículo se centra en otros libros. El tercer artículo de la serie programado presentará publicaciones periódicas y recursos en línea.
Conclusiones: Los audiólogos y bibliotecarios pueden usar esta bibliografía como ayuda para identificar la bibliografía de audiología clínica relevante.
Palabras clave: audiología, bibliografía, audición, ayudas auditivas, trastornos auditivos, función vestibular.

La audiología clínica se ocupa de las funciones auditiva y vestibular en el hombre. Cada audiólogo, dependiendo de su contexto y función laboral individual, se vale de conocimientos específicos diferentes para identificar, medir, evaluar, proporcionar datos de diagnóstico, tratar, asesorar o derivar y hacer recomendaciones. ¿Dónde encuentran los audiólogos la información fiable y actualizada que necesitan?

En las dos últimas décadas, proliferado la bibliografía de audiología clínica. Una búsqueda en WorldCat (un catálogo bibliográfico unificado internacional [OCLC-1992-2009]) de libros en inglés con el encabezamiento del asunto “audiología” dio como resultado más de 850 elementos publicados desde 1989. En vista del inaudito aumento de documentos de audiología, se preparó esta bibliografía para orientar a los audiólogos y bibliotecarios que busquen bibliografía de audiología clínica de calidad. Para los audiólogos y los estudiantes de audiología será útil esta bibliografía cuando adquieran libros para su uso personal o cuando busquen fuentes de información en las bibliotecas. Para los bibliotecarios, esta bibliografía escogida será útil cuando creen colecciones de audiología.

Alcance y organización de la bibliografía

Está previsto que la bibliografía comprenda tres artículos relacionados, cada uno de los cuales presentará recursos recomendados agrupados por el asunto principal. El primero (Ferrer-Vinent & Ferrer-Vinent, 2009) trata de obras de referencia (diccionarios, enciclopedias, guías y manuales). Este artículo, el segundo de la serie, se ocupa de otros libros. El último artículo abordará las publicaciones periódicas y los recursos en línea y comprenderá los índices acumulados de todas las obras escogidas por autor o editor, título y número en la Clasificación de la Biblioteca del Congreso. El público al que va dirigido son los audiólogos que ejerzan en cualquier ámbito y los bibliotecarios de desarrollo de colecciones.

Esta bibliografía no pretende ser una lista de todo lo que se ha publicado en el campo de la audiología. Una bibliografía escogida es “la que incluye solo una parte de la bibliografía relevante, habitualmente basándose en criterios de selección predeterminados” (Reitz, 2010). Presentamos aquí una selección de libros escogidos porque son fuentes de información en audiología clínica actuales, fiables y útiles.

No se han tenido en cuenta varios tipos de materiales: libros electrónicos, microformas, números monográficos de revistas, artículos individuales de revistas periódicas, discursos, tesis o proyectos de fin de carrera, elementos de interés local o de interés para una institución concreta, literatura popular, literatura de información para el paciente y libros de texto preliminares. En cuanto a los libros de texto, esta bibliografía está ideada para personas que van más allá de las obras preliminares. Se entiende que hasta los audiólogos en ejercicio conservan los libros básicos en sus estanterías, ya sea porque los utilizaron en la facultad o como recurso. Las bibliotecas universitarias rara vez compran libros de texto.

Procedimiento

La bibliografía comentada se buscó y preparó según las normas publicadas (Harner, 2000; Hill & Stickell, 2001, 2003; Reference and User Services Association, 2005). Se usó WorldCat (OCLC, 1992–2009) para identificar posibles libros pertinentes escritos en inglés y publicados entre 1989 y 2009. Se eligieron 59 títulos para recomendarlos en esta bibliografía. Los dos autores de este artículo (un bibliotecario con más de 25 años de experiencia como audiólogo clínico en un centro médico importante y un bibliotecario científico en una biblioteca universitaria) analizaron personalmente cada libro recomendado.

La búsqueda en WorldCat se realizó mediante palabras clave y encabezados de temas pertinentes. Los elementos que estaban claramente fuera del alcance establecido de la bibliografía se eliminaron y no se tuvieron en cuenta. Se adquirieron y analizaron los 238 títulos restantes. Algunos factores que se tuvieron en cuenta en la revisión de los libros fueron la autoría, la bibliografía y el índice, la utilidad clínica, la difusión, las ilustraciones, una organización y un formato que faciliten la comprensión y la búsqueda de información, y la legibilidad del texto. La mayoría de las obras escogidas se publicaron entre 2004 y 2009, y se eligieron porque cumplían todos los criterios, incluida la difusión. Un título tenía una fecha de derecho de autoría (copyright) de 2010 pero estuvo ampliamente disponible en 2009.

Los comentarios pretenden ser suficientemente descriptivos pero sucintos para el audiólogo ocupado, y se agrupan en amplios temas. Una vez seleccionado un libro, se buscaron reseñas del libro en bases de datos bibliográficas privadas. Los comentarios incluyen las referencias a las reseñas del libro identificadas para lectores que quieran buscar otro punto de vista. A continuación se ofrece la clave de las abreviaturas de las fuentes de las reseñas que se usan en los comentarios.

Formato de las anotaciones bibliográficas:

Nº de elemento
Título, edición
Autor o editor
Lugar de publicación: Editorial, año de publicación
ISBN
Comentario
Presencia de referencias bibliográficas o índice
Nº de páginas
Nº de clasificación de la Biblioteca del Congreso
Reseñas publicadas

Abreviaturas de las fuentes de las reseñas:

AAA = American Academy of Audiology website
AP = Acta Paediatrica
CHOICE = CHOICE: Reseñas actuales para bibliotecas Universitarias
DEI = Deafness & Education International
E&H = Ear and Hearing
ENTJ = Ear, Nose & Throat Journal
HJ = Hearing Journal
IJA = International Journal of Audiology
JAM = Journal of Audiological Medicine
JDSDE = Journal of Deaf Studies and Deaf Education
JLO = Journal of Laryngology & Otology
JNPT = Journal of Neurologic Physical Therapy
JOEM = Journal of Occupational and Environmental Medicine
JPCH = Journal of Paediatrics and Child Health
LS = Laryngoscope
ON = Otology & Neurotology
VR = Volta Review

Anatomía y fisiología, incluida función normal, trastornos y evaluación

1. Audiology: Diagnosis, 2nd ed.
Ross J. Roeser, Michael Valente,
y Holly Hosford-Dunn, eds.
New York, NY: Thieme, 2007
ISBN: 9781588905420
Forma parte de una exitosa serie de tres libros de los editores sobre la práctica de la audiología clínica. Los editores y los 43 autores colaboradores son audiólogos o médicos. El libro empieza analizando el alcance del ejercicio de la audiología y continúa con capítulos sobre los principios fundamentales que orientan e influyen en el diagnóstico: anatomía y fisiología, trastornos del sistema auditivo, genética, imágenes radiológicas, genética, acústica, psicoacústica e instrumental. Los capítulos de la última mitad del libro describen y comentan los procedimientos diagnósticos actuales para los sistemas auditivos central y periférico, el sistema vestibular y la audición neonatal. También hay un capítulo sobre la vigilancia intraoperatoria. Los editores incluyen casillas informativas a las que llaman consejos, dificultades, puntos discutibles y consideraciones especiales.
Bibliografía e índice   602 págs.   RF294   Reseña: IJA 2008

2. The auditory system: Anatomy, physiology, and clinical correlates
Frank Musiek and Jane A. Baran
Boston, MA: Pearson, 2007
ISBN: 0205335535
Los autores basaron el contenido y el formato de este libro en encuestas de médicos, que son el público destinatario. El primer capítulo es una introducción general de la anatomía y fisiología de la audición humana, seguida de 14 capítulos que proporcionan explicaciones detalladas de las partes que componen la vía. El libro está repleto de ilustraciones en blanco y negro y tiene un glosario y una bibliografía extensa. También está lleno de casillas de “Correlación clínica” que relacionan pruebas, síntomas y trastornos clínicos específicos con la anatomía o la fisiología, presentan estudios de casos que relacionan los resultados clínicos con las anomalías o patologías, y destacan la investigación relacionada con asunto en cuestión.
Bibliografía e índice   370 págs.   QM507

3. Hearing: Anatomy, physiology, and disorders of the auditory system, 2nd ed.
R. Mølller
Boston, MA: Academic Press, 2006
ISBN: 0123725194
El autor, profesor e investigador prolífico, proporciona a los “otólogos, audiólogos, neurólogos e investigadores” esta segunda edición, profusamente ilustrada, de su libro sobre el sistema auditivo. Está bien escrito, es directo y con un enfoque basado en la investigación. Cada capítulo empieza con un resumen con viñetas de los hechos que se van a tratar y continúa con una introducción sucinta e informativa. Como ayuda para el lector, se incluyen numerosas casillas numeradas sobre contenido e información, referencias de Ferrer-Vinent & Ferrer-Vinent: Selective Annotated Bibliography S127 en el texto que remiten a información relacionada en otros capítulos o ilustraciones, una práctica lista de abreviaturas y una bibliografía amplia y actual. También se incluye una cómoda incorporación de términos anatómicos representados gráficamente, tales como dorsal/ventral. El índice podría ser más completo. En esta edición se ha añadido una sección sobre las relaciones anatómicas y fisiológicas de la conservación de la audición. Se recomienda para médicos e investigadores.
Bibliografía e índice   309 págs.   RF290

4. Hearing disorders handbook
Maurice H. Miller and Jerome D. Schein, eds.
San Diego, CA: Plural, 2008
ISBN: 1597562823
Los autores de este pequeño manual de trastornos auditivos y vestibulares son dos profesores con numerosas publicaciones académicas. La sección inicial agrupa los trastornos en congénitos, adquiridos, múltiples causas y trastornos vestibulares. Cada uno de los 36 trastornos de esta sección incluye prevalencia, etiología, requisitos generales para el diagnóstico, pruebas de detección en lactantes (si procede), posibles estrategias de manejo, y tratamiento de manipulación genética (si procede). La segunda sección resume tres amplias opciones de tratamiento: amplificación, implantes cocleares y habilitación/ rehabilitación. La última sección presenta información sucinta sobre las tendencias de la prevalencia, los datos demográficos y los aspectos socioeconómicos de los trastornos auditivos. Debido al formato de página y a la brevedad de la lista de contenidos, es necesario el índice para una rápida referencia a un tema específico. La bibliografía es amplia y actual. Esta obra es útil por su concisión e incluye precauciones que hay que tener en cuenta en la evaluación, la interpretación de los resultados y al formular recomendaciones, e incluye la posible necesidad de derivación a otras disciplinas.
Bibliografía e índice   264 págs.   RF290   Reseña: CHOICE 2009, IJA 2009

5. Hearing loss in musicians: Prevention and management
Marshall Chasin, ed.
San Diego, CA: Plural, 2009
ISBN: 1597561819
Chasin considera este libro una versión actualizada y mejorada de su Musicians and the Prevention of Hearing Loss de 1996. Los autores que participaron son audiólogos, otólogos e ingenieros que quieren evitar los trastornos auditivos o vestibulares causados por la música y ofrecer un tratamiento, cuando sea necesario, que se adapte a las necesidades especiales de los músicos. Además de comentar la anatomía y la fisiología, la primera sección aborda los trastornos otológicos causados por el ruido, los acúfenos, la hiperacusia y los dispositivos auditivos personales. La sección intermedia trata de la protección personal para los músicos y los oyentes, las modificaciones ambientales y los aspectos relacionados con la adaptación de los audífonos, incluidos los implantes cocleares. La última parte presenta información para que los audiólogos puedan comprender las necesidades especiales de los músicos. Se comentan también pruebas especiales para la evaluación funcional auditiva de los músicos. El estilo de redacción es por lo general claro y destacan numerosas casillas de “puntos importantes”, diagramas y tablas informativas. En una futura edición, sería útil para los lectores un glosario que incluyera los acrónimos utilizados por todo el texto. Este libro debería ser útil para los audiólogos, los otólogos y también para los músicos.
Bibliografía e índice   172 págs.   RF293.5

6. The human ear canal: Theoretical considerations and clinical applications including cerumen management
Bopanna B. Ballachanda, Richard T. Miyamoto, Robert J. Oliveira, and Wayne J. Staab
San Diego, CA: Singular, 1995
ISBN: 1565931696
El autor principal afirma que “el conducto auditivo humano es una estructura importante”. Para la mayoría de las personas es el portal de la audición. También es el portal de muchas pruebas audiológicas. Además, puede ser el lugar en el que asientan varias malformaciones y enfermedades. Sin embargo, quizás porque el conducto auditivo externo parece tan común y tan corriente, esta es la única monografía identificable destinada al conducto auditivo externo escrita por audiólogos para audiólogos. El libro ofrece descripciones interesantes, completas y bien ilustradas del desarrollo del conducto auditivo, su anatomía, exploración, patología, sus cambios dinámicos, la acústica del conducto auditivo y el ajuste de los audífonos en la profundidad del conducto auditivo. Por último, se comentan detalladamente el cerumen, el tratamiento del cerumen y el control de la infección. Aunque tal vez sería útil contar con una nueva publicación sobre este tema, este libro sigue siendo recomendable.
Bibliografía e índice   262 págs.   RF175   Reseña: JAM 1996

7. Infection and hearing impairment
V. E. Newton and P. J. Vallely, eds.
Hoboken, NJ: Wiley, 2006
ISBN: 1861565070
Este libro se publicó para ofrecer un punto de vista epidemiológico a los audiólogos u otólogos y presentar el oído y los efectos de la pérdida de audición a los infectólogos. Los editores esperan que un mayor conocimiento y concienciación puedan ayudar a reducir la prevalencia de la pérdida de audición causada por las infecciones. Mencionan que la pérdida de audición es una consecuencia conocida de algunas enfermedades infecciosas pero que a veces se considera de menor importancia. Tres capítulos presentan la anatomía, fisiología y embriología del oído, el desarrollo de las vías auditivas y el efecto de la pérdida de audición en las personas. Un capítulo comenta la epidemiología de la pérdida auditiva de causa infecciosa. Ocho capítulos están dedicados a infecciones prevalentes concretas (citomegalovirus, rubéola, parotiditis, sarampión, toxoplasmosis, enfermedades de transmisión sexual, otitis media y meningitis). Le siguen capítulos sobre las enfermedades infecciosas tropicales, los fármacos ototóxicos que se usan para tratar las infecciones y comentarios sobre el diagnóstico, tratamiento y prevención. Hay una amplia bibliografía y muchos conjuntos de datos informativos. El libro emplaza a los audiólogos a entender las causas y ser parte de la solución.
Bibliografía e índice   370 págs.   RF290

8. An introduction to the physiology of hearing, 3rd ed.
James O. Pickles
Bingley, United Kingdom: Emerald Group, 2008
ISBN: 9780120885213
Este libro trata de cómo el sistema auditivo humano procesa el sonido, sobre todo dentro de la cóclea y por encima. Hay muchas cosas que hacen de él un libro sumamente recomendable, además de su contenido informativo y actualizado. Antes del primer capítulo, el autor ofrece una lista de los acrónimos que aparecen en el texto. Le sigue un “plan de lectura” que sugiere qué capítulos o partes de los capítulos se adaptarían a los lectores con distintos intereses o grados de experiencia. La lista de contenidos detallada y la amplitud del índice ayudarán a encontrar las secciones sobre temas concretos a las personas que usen el libro como un recurso de referencia ocasional. Cada capítulo empieza con una introducción y una declaración de los objetivos. Tras el texto bien redactado e ilustrado de cada capítulo se incluye un resumen en viñetas y sugerencias de otras lecturas (anotaciones que se referencian en la bibliografía de 41 páginas). El último capítulo comenta los cambios patológicos y fisiológicos de la pérdida auditiva coclear e incluye secciones sobre implantes cocleares, sustitución celular, protección y terapia génica. Este libro sería útil para estudiantes de postgrado y audiólogos en ejercicio.
Bibliografía e índice   410 págs.   QP461  RF290   Reseña: E&H 2009, IJA 2009

9. Medical-legal evaluation of hearing loss, 2nd ed.
Robert A. Dobie
San Diego, CA: Singular, 2001
ISBN: 0769300529
Se trata de un recurso legible para cualquier persona involucrada en los juicios de pérdida auditiva adquirida. El autor (un otólogo) y los tres colaboradores (un abogado, un audiólogo y un ingeniero) no pretendían enseñar sus profesiones básicas, sino más bien, tener un libro normalmente útil que informe sobre los conceptos que podrían estar presentes en la evaluación legal de la pérdida de audición. Por lo tanto, los capítulos sobre anatomía, fisiología y evaluación audiológica serán menos útiles para los audiólogos que para los abogados, por ejemplo. Los audiólogos que realizan pruebas y comunican sus resultados o que presten declaración o criterio legal apreciarán, sin duda, la información de este libro, que incluye muchas ilustraciones, gráficas, formularios, ejemplos y una lista de abreviaturas.
Bibliografía e índice   393 págs.   RA1062.8   Reseña: E&H 2001, JOEM 2002

10. Pharmacology and ototoxicity for audiologists
Kathleen C. M. Campbell, ed.
Clifton Park, NY: Thomson Delmar Learning, 2007
ISBN: 1418011304
Esta obra ofrece a los audiólogos una comprensión profunda de farmacología y ototoxicidad, ya que tiene que ver con su práctica clínica. El editor y los colaboradores son audiólogos, médicos, farmacéuticos e investigadores. El libro empieza con una historia de la farmacología, una visión general de la Food and Drug Administration y el desarrollo de fármacos y una explicación de conceptos como las acciones del fármaco, la absorción, distribución, administración, el metabolismo, la eliminación y los factores que modifican la respuesta del organismo a los fármacos. El libro sigue con capítulos sobre fármacos otológicos; tratamientos alternativos; anatomía coclear y vestibular; bioquímica y mecanismos de toxicidad; quimioterapia; antibióticos aminoglucósicos; ototoxicidad de los diuréticos, los antiinflamatorios, la quinina y los antibióticos macrólidos; y riesgos industriales ototóxicos. La mayoría de los temas comprenden una explicación sobre el mecanismo de ototoxicidad. Un capítulo trata exclusivamente de las directrices y protocolos de vigilancia otológica. Hay unos inesperados pero útiles capítulos sobre el control de las infecciones en las consultas de audiología y una revisión de la investigación de fármacos otoprotectores y de la regeneración de las células ciliadas. El último capítulo es una lista exhaustiva y comentada de páginas web de información farmacológica en internet. El libro concluye con un amplio glosario y un índice.
Bibliografía e índice   416 págs.   RF285.O83   Reseña: IJA 2008

11. Physiology of the ear, 2nd ed.
Anthony F. Jahn and Joseph Santos-Sacchi, eds.
San Diego, CA: Singular, 2001
ISBN: 1565939948
Los 41 colaboradores internacionales de esta obra, relacionados con universidades, hospitales o centros de investigación, pretendían presentar la investigación actual de la fisiología del oído e integrarla con la aplicación clínica. El libro presenta la fisiología del sistema auditivo humano desde el oído externo hasta la corteza temporal, incluyendo factores genéticos y los estudios sobre regeneración de las células ciliadas. La información no es adecuada para lectores profanos o estudiantes noveles, pero está bien escrito y sería una herramienta de referencia o aprendizaje útil para los médicos clínicos. La impresión inicial al abrir el libro es que el formato del texto (fuente, interlineado, márgenes) parece muy apretujado, pero es perdonable por la gran cantidad de información que abarca. Todas o la mayor parte de las referencias bibliográficas se publicaron antes de 2000. Sería útil una nueva edición.
Bibliografía e índice   689 págs.   QP461

Respuestas auditivas provocadas

12. Central auditory pathway disorders
Kimitaka Kaga
New York, NY: Springer, 2009
ISBN: 9784431266549
Es una recopilación de artículos de investigación clínica de un prestigioso autor sobre potenciales auditivos provocados y trastornos de la vía auditiva. Aunque podría parecer limitado en cuanto a su alcance, el contenido recopilado se distingue por la presentación de perfiles diagnósticos individuales y completos, acompañados de teoría o estudios aclaratorios y bibliografías. Las descripciones diagnósticas comprenden audiogramas de tonos puros, discriminación del habla, reconocimiento o comprensión de los resultados de las pruebas, emisiones otoacústicas, respuesta auditiva del tronco encefálico, electrococleografía, tomografía computerizada, resonancia magnética, tomografía por emisión de positrones e histología del hueso temporal.
Bibliografía e índice   146 págs.   RF294.5.E87

13. New handbook of auditory evoked responses
James W. Hall III
Boston, MA: Pearson Education, 2007
ISBN: 0205361048
Se trata de una obra extensa, bien escrita y bien organizada de un autor muy competente. La primera de las cinco partes del libro empieza con una revisión histórica de las respuestas auditivas provocadas, así como de la anatomía y fisiología relacionadas. Los temas de las otras cuatro secciones son electrococleografía, respuesta auditiva del tronco encefálico y respuesta auditiva de estado estable, respuestas auditivas corticales provocadas y respuestas miogénicas y provocadas eléctricamente. Cada sección abarca instrumentos de medición, técnicas y problemas, aplicaciones clínicas, población infantil y adulta, interpretación y controversias. Contiene muchos gráficos, tablas, diagramas e ilustraciones con datos normativos en el apéndice. También son útiles como referencia fácil y para su estudio adicional las 14 páginas de glosario, las 68 páginas de bibliografía y el índice de 17 páginas.
Bibliografía e índice   750 págs.   RF294.5.E87

14. Otoacoustic emissions: Clinical applications, 3rd ed.
Martin S. Robinette and Theodore J. Glattke, eds.
New York, NY: Thieme, 2007
ISBN: 1588904113
Con esta obra, los sumamente competentes editores y colaboradores han producido un recurso meticuloso, bien escrito y útil sobre las emisiones otoacústicas (EO) para audiólogos clínicos. Los editores destacan en su prefacio que David Kemp, el autor del primer capítulo, escribió el “importante artículo del descubrimiento de las emisiones otoacústicas” El libro se acompaña de un CD-ROM que incluye una entrevista con Kemp grabada en 1995, una presentación en Power Point y archivos de imagen (algunos de ellos animados) con figuras de su capítulo, así como una sesión interactiva. Las cuatro secciones importantes del libro abarcan la anatomía, la fisiología y ciencias de la audición relacionada con las EO, las EO en poblaciones normales, el uso clínico de las EO en algunos estudios de casos y la calibración de los instrumentos.
Bibliografía e índice   436 págs.   RF294.5.O76   Reseña: E&H 2008, LS 2007, ON 2008

15. Auditory steady-state response: Generation, recording, and clinical application
Gary Rance, ed.
San Diego, CA: Plural, 2008
ISBN: 1597561614
El prólogo y el prefacio destacan que se trata de la primera monografía dedicada a la respuesta auditiva de estado estable (RAEE), lo que prueba la creciente popularidad de la técnica en audiología clínica. El primer tercio del libro presenta la ciencia y tecnología de la RAEE. Le siguen capítulos sobre las aplicaciones clínicas, como las pruebas de umbral (pruebas sistemáticas de audición, recién nacidos y lactantes y conducción ósea), pruebas de la función auditiva supraumbral y ayudas a la audición o colocación de implantes cocleares. El último capítulo ofrece estudios de casos clínicos e ideas sobre el uso e investigación en el futuro. Hay representación internacional dentro de los cualificados colaboradores y muchas ilustraciones informativas y claras.
Bibliografía e índice   335 págs.   RF294.5.E87   Reseña: E&H 2009

Percepción y procesamiento auditivo

16. Controversies in central auditory processing disorder
Anthony T. Cacace and Dennis J. McFarland, eds.
San Diego, CA: Plural, 2009
ISBN: 1597562602
Los editores de este libro lograron el objetivo que se habían propuesto de presentar puntos de vista actuales y posiblemente controvertidos de personas activamente involucradas en el estudio o el tratamiento de los trastornos del procesamiento auditivo. Este libro es complemento muy bueno a otros textos sobre teoría, ciencia, diagnóstico y tratamiento sobre la materia. Particularmente útiles y poco usuales son los capítulos dedicados a neuroimagen, epidemiología, adultos mayores, estandarización, percepción musical, acúfenos y neuropatía auditiva.
Bibliografía e índice   353 págs.   RC394.W63

17. Handbook of (central) auditory processing disorder, Vols. 1 y 2.
Frank E. Musiek and Gail D. Chermak, eds.
San Diego, CA: Plural, 2007
ISBN: 1597560561 (Vol. 1), 159756057X (Vol. 2)
Los sumamente competentes autores se propusieron tres objetivos para esta obra: ofrecer un manual para audiólogos clínicos, especialistas en patología del habla y el lenguaje y psicólogos; un recurso para investigadores; y un libro de texto para los estudiantes Fue escrito por una selección de colaboradores multidisciplinares. Al final de cada volumen, hay un índice completo y un glosario. El volumen 1, “Auditory Neuroscience and Diagnosis”, empieza con algunos antecedentes históricos del estudio cada vez mayor del procesamiento auditivo, seguidos de su ciencia neurológica y psicoacústica. La mayor parte del texto se centra en los fundamentos, métodos e interpretación del diagnóstico. El volumen 2, “Comprehensive Intervention”, empieza también con una base científica y luego presenta los posibles métodos de habilitación. Ambos volúmenes concluyen con los puntos de vista de los editores sobre las necesidades y aspectos futuros. Cualquiera que pretenda dedicar una parte importante de su trabajo al procesamiento auditivo debería leer este libro.
Bibliografía e índice   2 vols.   (871 págs.)   RC394.W63   Reseña: ENTJ 2007, JDSDE 2007, JLO 2008

18. An introduction to auditory processing disorders in children
Teralandur K. Parthasarathy, ed.
Mahwah, NJ: Erlbaum, 2006
ISBN: 0805853936
Los trastornos del procesamiento auditivo son importantes a cualquier edad, pero particularmente perjudiciales en niños por las implicaciones en su evolución y formación. Por eso este libro es importante para los audiólogos, los especialistas en patología del habla y el lenguaje y “profesiones relacionadas”, público al que se dirige el editor. Los tres primeros capítulos presentan la anatomía y fisiología del sistema auditivo central y conceptos importantes para entender los trastornos del procesamiento auditivo. Los cinco capítulos siguientes tratan de la evaluación y los cinco últimos del tratamiento y los aspectos de controversia. Al final del libro hay índices completos de materias y de autores.
Bibliografía e índice   292 págs.   RF291.5.C45   Reseña: AAA 2008

Audiología geriátrica

19. Geriatric audiology
Barbara E. Weinstein
New York, NY: Thieme, 2000
ISBN: 0865777012
El autor y los tres colaboradores ofrecen una revisión clara y directa de la bibliografía sobre audiología geriátrica. Los temas se organizan en cuatro secciones: aspectos físicos y psicológicos del envejecimiento; presbiacusia y consideraciones especiales en la evaluación de adultos mayores, incluidos los sistemas del equilibrio; ajuste de audífonos y rehabilitación; y situaciones de reembolso y de prestación sanitaria especiales.
Bibliografía e índice   332 págs.   RF291.5.A35   Reseña: E&H 2001, JAM 2001

20. Hearing in aging
Raymond H. Hull
San Diego, CA: Singular, 1995
ISBN: 1565933850
Los años de experiencia de Hull con la población anciana son palpables en este libro, que empieza con descripciones de los problemas auditivos polifacéticos de la presbiacusia y sus efectos psicosociales en la comunicación. El autor continúa con capítulos sobre pruebas y técnicas adecuadas de evaluación, consideraciones especiales en las decisiones de amplificación y evaluación de la rehabilitación auricular. Se describe también cómo mejorar la comunicación de los pacientes geriátricos mediante la rehabilitación auricular y algunos problemas, soluciones y recompensas relacionados con la prestación de servicios en instituciones residenciales. Los apéndices ofrecen copias completas de 13 instrumentos y escalas de evaluación adecuados para esta población. Aunque el índice podría ser más completo, este libro, escrito por un reconocido experto en la materia, es un recurso intemporal para todos los profesionales que prestan servicios a adultos mayores, incluidos los audiólogos.
Bibliografía e índice   292 págs.   RF291.5.A35   Reseña: E&H 1996

Audiología pediátrica

21. Auditory disorders in school children: The law, identification, remediation, 4th ed.
Ross J. Roeser and Marion P. Downs, eds.
New York, NY: Thieme, 2004
ISBN: 1588902285
Los expertos y competentes colaboradores presentan antecedentes e información histórica, comentarios sobre temas y prácticas actuales y casos clínicos en esta obra editada por audiólogos pediátricos muy prestigiosos y sumamente competentes. Aunque algunos asuntos se comentan de manera demasiado básica para los audiólogos en ejercicio (como las pruebas auditivas y los audífonos), la cobertura de la ley de educación especial, los aspectos psicoeducacionales, la acústica en las aulas, la intervención en las aulas y el asesoramiento es útil, especialmente si los audiólogos están cambiando a este campo de ejercicio. Algunas ilustraciones parecen anticuadas, pero hay una gran cantidad de información útil y fácilmente accesible presentada en gráficos y tablas.
Bibliografía e índice   294 págs.   RF290   Reseña: E&H 2004

22. Paediatric audiological medicine, 2nd ed.
Valerie E. Newton, ed.
Chichester, United Kingdom: Wiley-Blackwell, 2009
ISBN: 9780470319871
Se trata de una presentación erudita, completa, actual y bien escrita de la audiología pediátrica por un editor y colaboradores con perspectivas globales. Los capítulos describen la prevalencia de la pérdida de la audición en los niños, los métodos diagnósticos y de identificación médicos y audiológicos, las causas y la prevención de la deficiencia auditiva infantil congénita y adquirida, los tipos de problemas auditivos y vestibulares (incluidos los trastornos centrales, progresivos, unilaterales, acúfenos y del equilibrio), así como consideraciones del tratamiento de los niños con problemas auditivos y vestibulares (evaluación y atención médica, estrategias educacionales, audífonos, implantes cocleares, intervención en el habla-lenguaje y aspectos psicológicos). Las ilustraciones son en blanco y negro pero claras e informativas. El libro está recomendado para profesionales que trabajen en cualquier segmento de la atención a niños con pérdida de audición.
Bibliografía e índice   526 págs.   RF291.5.C45

23. Audiología pediátrica: 0–5 years, 3rd ed.
Barry McCormick, ed.
London, England: Whurr, 2004
ISBN: 1861562179
Aunque los niños y la mayoría de los métodos audiológicos son los mismos en todo el mundo, los médicos norteamericanos disfrutarán con la lectura de esta perspectiva británica de 16 profesionales colaboradores que trabajan en diversos aspectos de la audiología pediátrica. El editor destaca que ha cambiado mucho en este campo desde la pasada edición de 1993. Espera que la obra sea útil para estudiantes, audiólogos y otólogos que quieran una monografía actualizada de la práctica clínica actual. Los temas son: epidemiología, otología, pruebas conductuales auditivas, pruebas de respuesta provocada, emisiones otoacústicas, pruebas del oído medio, audífonos e implantes cocleares. El extenso índice es útil y el estilo del texto completamente legible.
Bibliografía e índice   513 págs.   RF291.5.C45

24. Pediatric audiology: Diagnosis, technology, and management
Jane R. Madell and Carol Flexer, eds.
New York, NY: Thieme, 2008
ISBN: 9781604060010
Los editores y colaboradores presentan una obra organizada muy lógicamente sobre conceptos, técnicas, tecnología, interpretación, educación y asesoramiento para audiólogos cuyos pacientes incluyan desde lactantes a adolescentes. Cada capítulo empieza con una descripción y puntos clave enumerados con viñetas. Ayudan a la comunicación de la información los gráficos, las fichas y las ilustraciones. Algunos de los componentes más valiosos del texto son los excelentes comentarios de matices y puntos de vista clínicos, que tienen una importancia crucial para el éxito de la mayoría de las actividades de audiología clínica. Se incluye un DVD que demuestra diferentes tipos de audiometría pediátrica que podría ser útil para formar a los estudiantes de audiología o personas que ayudan con las pruebas y no son audiólogos. El DVD presenta también un vídeo de una intervención de implante coclear. Los editores pretendieron publicar un texto para los cursos de postgrado; sin embargo, este libro será muy útil para los audiólogos en ejercicio que deseen una excelente guía práctica del estado presente de la audiología pediátrica.
Bibliografía e índice   329 págs.   RF291.5.C45   Reseña: JLO 2009

25. Screening for hearing loss and otitis media in children
Jackson Roush, ed.
San Diego, CA: Singular, 2001
ISBN: 0769300006
Los audiólogos son muy conscientes de la importancia y las dificultades de la detección temprana de la pérdida de audición. Establecer los mecanismos para ello puede suponer un reto y exige una interacción multidisciplinar. Este libro, repleto de información, está dirigido a todos los profesionales que desempeñen un papel en programas eficaces de detección sistemática de problemas auditivos en los niños. La obra no trata de las últimas tecnologías y métodos clínicos sino de los principios y prácticas que tienen que tener en cuenta las personas esenciales para la identificación eficaz de la pérdida de audición. Los colaboradores del libro son 13 audiólogos clínicos o profesores universitarios cualificados, un especialista en patología del habla-lenguaje y un médico. La primera parte del libro revisa la audición, la pérdida de audición, varias formas de cribado, los tipos de pruebas auditivas y las etapas evolutivas importantes del habla-lenguaje. La sección central describe cinco modelos que se pueden evaluar y adaptar al planificar programas individuales: tres escenarios de cribado neonatal, un centro médico y un distrito escolar. La última parte del libro explica qué hacer cuando el cribado sugiere un problema: remisiones, seguimiento y asesoramiento. Al último capítulo le sigue un glosario y la declaración de principios del Joint Committee on Infant Hearing de 2000.
Bibliografía e índice   245 págs.   RF291.5.C45   Reseña: E&H 2002

26. Universal newborn hearing screening
Lynn G. Spivak, ed.
New York, NY: Thieme, 1998
ISBN: 0865776997
Los colaboradores de esta obra están todos implicados muy activamente en programas de cribado auditivo neonatal universal (UNHS, por sus siglas en inglés) (audiólogos, personal de enfermería, administradores, médicos y fabricantes de equipamiento médico). Excepto el capítulo sobre instrumentación, que siempre quedaría desactualizado a medida que se escribiera, los temas son intemporales e informativos para cualquiera que cree un nuevo programa de UNHS o que empiece a trabajar en un programa establecido. El libro empieza con una descripción de la justificación y los objetivos del UNHS, una historia de las iniciativas de cribado auditivo en recién nacidos y una revisión de las técnicas y herramientas usadas en el pasado. La mayoría de los capítulos siguientes tratan de la planificación, gestión, supervisión y funcionamiento de un programa de UNHS (lo que incluye elecciones de eficacia, personal, formación, comunicación multidisciplinar, trabajo en la unidad de neonatología, trabajo con recién nacidos y control de calidad. Los últimos capítulos presentan los problemas médicos que pueden afectar a una planificación de UNHS o a las pruebas, el seguimiento de los recién nacidos con malos resultados en el cribado y consideraciones para el futuro. Mucha información útil se presenta en tablas, gráficos, formularios de muestra, protocolos y diagramas de flujo claros.
Bibliografía e índice   274 págs.   RF291.5.C45   Reseña: AP 1998, JPCH 1999

Ejercicio de la profesión

27. Audiology in the USA
James Jerger
San Diego, CA: Plural, 2009
ISBN: 1597563161
El autor, que ha contribuido de manera importante a la profesión y ciencia audiológica desde sus comienzos, presenta una resumen de los “principales acontecimientos históricos” de la audiología en Estados Unidos durante el siglo XX y principios del XXI. Como cabría esperar, el libro empieza con las raíces de la audiología, los primeros audiólogos, los programas militares y los programas de la Administración de Veteranos. La segunda parte del libro comenta notas históricas del diagnóstico, la rehabilitación y la audiología pediátrica, así como el procesamiento auditivo, los acúfenos y la conservación de la audición. La última parte presenta la historia de la formación en audiología, cinco organizaciones profesionales, fuentes de financiación para investigación y la importante colaboración de los audiólogos con otros profesionales. Si se produce una segunda edición, el texto debería incluir las citas en el texto, el índice debería actualizarse y tener referencias cruzadas y la bibliografía debería ser más completa. No obstante, esta obra se recomienda como lectura informativa e interesante para cualquier audiólogo.
Bibliografía e índice   110 págs.   RF291

28. Audiology: Practice management, 2nd ed.
Holly Hosford-Dunn, Ross J. Roeser, and Michael Valente
New York, NY: Thieme, 2008
ISBN: 9781588905116
Como se afirma en el prólogo de este libro, la gestión de la consulta es parte de la ecuación de una audiología clínica satisfactoria. Este libro se puede usar como libro de texto y será útil para los audiólogos en ejercicio que deseen algo más didáctico que otras obras sobre la gestión de la consulta de audiología. Pretende ser un compendio de la obra Diagnosis and Treatment de los autores. Los colaboradores son audiólogos y un abogado de ámbitos clínicos y universitarios. Sus capítulos exponen los temas previstos, como la gestión y supervisión del personal, el marketing, las cuestiones de seguros y privacidad, planes de negocio, contabilidad y reintegros. Hay también capítulos relativos al control de calidad, la audiología basada en la evidencia, el control de las infecciones, el tratamiento del cerumen y aplicaciones informáticas para consultas de audiología. Cada capítulo incluye una descripción del tema y áreas destacadas que los autores llaman consejos, dificultades, puntos de debate y consideraciones especiales.
Bibliografía e índice   405 págs.   RF291

29. Ethics in audiology: Guidelines for ethical conduct in clinical, educational, and research settings
Teri Hamill, ed.
Reston, VA: American Academy of Audiology, 2006
ISBN: 0976629402
Publicado por la Academia Americana de Audiología, este libro incluye el código ético de esa organización, explica la justificación de las recomendaciones y comenta su aplicación para audiólogos de la mayoría de los posibles entornos laborales. Los colaboradores son 11 audiólogos clínicos o profesores universitarios que han formado parte del comité de práctica ética de la academia, dos abogados y un asesor de bioética clínica. Aunque el índice de la obra podría ser más completo, es esencial para los audiólogos que forman parte del comité de práctica ética de la academia y será útil para cualquiera que esté interesado en una guía de ética médica.
Bibliografía e índice   141 págs.   RF291

30. Handbook of outcomes measurement in audiology
Carol E. Johnson and Jeffrey L. Danhauer
Clifton Park, NY: Thomson Delmar Learning, 2002
ISBN: 0769301029
La valoración (medición) de los resultados es un método recientemente aceptado para responder a las preguntas que los profesionales competentes siempre se han formulado: ¿Funciona realmente lo que estoy haciendo? ¿Estoy haciendo lo mejor para estos pacientes? Este libro, escrito por audiólogos bien considerados y versados, ofrece una guía teórica y práctica para profesionales que quieren responder a tales preguntas en sus propios entornos. Además, los datos objetivos sobre los resultados clínicos derivados del seguimiento de las recomendaciones de los autores pueden ser útiles en la validación y financiación de servicios clínicos. El libro se puede utilizar también como texto para estudiantes de audiología, sobre todo porque incluye “actividades de aprendizaje” y “preguntas de revisión”. Los contenidos del libro y el CD-ROM que lo acompaña van desde la explicación de los principios y conceptos hasta listas de comprobación, fichas y escalas de autoevaluación previamente publicadas.
Bibliografía e índice   374 págs.   RF291

31. Strategic practice management: A patient-centric approach
Robert G. Glaser and Robert M. Traynor
San Diego, CA: Plural, 2008
ISBN: 1597561053
Escrita por cinco profesionales médicos competentes, esta obra presenta las normas y directrices actuales en el campo de la audiología clínica. El primero de los dos autores principales, Glaser, es un audiólogo con ejercicio privado que explica la filosofía y los detalles específicos de la parte clínica de las consultas, como la elaboración y el mantenimiento de una base de fuentes de referencia, la mejora de la satisfacción global del paciente, la dirección de personal, las recomendaciones específicas para los manuales de política y procedimientos y la interacción con los fabricantes de audífonos. El segundo autor principal, Traynor, es un profesional y educador de audiología; trata los aspectos empresariales, como el plan de negocios, la estructura de precios, la gestión fiscal, los aspectos salariales de los empleados y el marketing de una consulta de audiología. Un abogado presenta brevemente varios aspectos legales, por ejemplo cómo elegir un abogado, las decisiones de constitución, los contratos y la gestión de riesgos. Además, otros dos audiólogos presentan temas fundamentales de facturación y la codificación de la Terminología sobre Procedimientos Actuales así como el modo de gestionar un centro de formación universitaria en audiología. Los temas están bien organizados, claramente presentados, bien indexados y son fáciles de leer. Es apropiado para cualquiera que programe o trabaje en el entorno de la audiología clínica.
Bibliografía e índice   374 págs.   RF291

Audiología de rehabilitación, incluido tratamiento, audífonos, implantes cocleares y asesoramiento

32. Adult audiologic rehabilitation
Joseph J. Montano and Jaclyn B. Spitzer, eds.
San Diego, CA: Plural, 2009
ISBN: 1597562505
Los editores comentan que el alcance de la rehabilitación auricular (RA) se ha expandido enormemente desde la publicación de Rehabilitative Audiology: Children and Adults, de Alpiner y McCarthy, tercera edición, el último libro “clásico” de RA. Han producido esta obra actualizada que se centra en la RA de los adultos, con colaboradores cualificados de Estados Unidos, Canadá, Israel y Australia. Los temas se dividen en cuatro partes principales: conocimientos previos, evaluación, métodos y temas especiales. La enumeración de estas divisiones está lejos de explicar la amplitud de esta obra, que fue concebida como un libro de texto para los estudiantes del doctorado de audiología. Además de este objetivo, sería un recurso magnífico basado en la investigación para los audiólogos que practican RA.
Bibliografía e índice   491 págs.   RF297

33. Audiology: Treatment, 2nd ed.
Michael Valente, Holly Hosford-Dunn, and Ross J. Roeser, eds.
New York, NY: Thieme, 2008
ISBN: 9781588905208
Se trata de un ejemplar de la serie de tres volúmenes de audiología clínica de los editores, todos ellos con un formato claro, estilo legible y colaboradores muy competentes. Este volumen se ocupa del tratamiento de los trastornos auditivos y vestibulares una vez establecido el diagnóstico. Una tercera parte del libro se ocupa de los audífonos (instrumental, tecnología, elección, ajustes, pruebas de eficacia objetivas y subjetivas, etc.). Otras áreas importantes que se abordan son los tratamientos médicos y quirúrgicos, los implantes cocleares y del oído medio, la rehabilitación auricular, el asesoramiento, los dispositivos y estrategias de ayuda, el tratamiento de los trastornos del procesamiento auditivo, la protección contra el ruido, la rehabilitación vestibular y el tratamiento de los acúfenos. Cada capítulo empieza con un esquema útil, bastante detallado, y una introducción. A lo largo del libro hay multitud de ilustraciones claras y tablas informativas. Además, el propósito de los autores se pone de manifiesto en cuadros de texto integrados que contienen lo que los editores llaman consejos, dificultades, consideraciones especiales y temas de debate. Este libro sobre el estado actual del tratamiento de la audiología clínica es muy recomendable.
Bibliografía e índice   528 págs.   RF290   Reseña: IJA 2009

34. Clinical management of children with cochlear implants
Laurie S. Eisenberg, ed.
San Diego, CA: Plural, 2009
ISBN: 9781597562515
La editora de este libro bien escrito empezó su carrera en uno de los primeros centros de audiología clínica y de investigación de implantes cocleares, y su capítulo de introducción incluye una revisión histórica impresionante. Con este libro, la autora ha generado un recurso clínico útil sobre el tema. Los colaboradores son médicos clínicos e investigadores de varias profesiones relacionadas. Sus capítulos comprenden explicaciones sobre la elección de la amplificación “convencional” y los criterios de evaluación, los aspectos quirúrgicos de la implantación coclear, la implantación bilateral, los implantes auditivos en el tronco encefálico, la programación, la aplicación de potenciales auditivos provocados, la neuropatía auditiva, la percepción auditiva del habla, la función vestibular, la función de los terapeutas del habla y el lenguaje, el papel de la familia, las familias con pocos ingresos, el efecto de las discapacidades múltiples, las consideraciones pedagógicas, el enfoque auditivoverbal y diversos métodos de evaluación y de evaluación de los criterios de valoración. Además de las ilustraciones, hay formularios de muestra así como descripciones y evaluaciones de herramientas y pruebas, algunas breves y otras más detalladas.
Bibliografía e índice   692 págs.   RF305

35. Cochlear implants, 2nd ed.
Susan B. Waltzman and J. Thomas Roland Jr., eds.
New York, NY: Thieme, 2006
ISBN: 9781588904133
Los editores y colaboradores ofrecen un debate interesante sobre una serie de temas del implante coclear, como historia, consideraciones genéticas, criterios para la implantación, complicaciones, programación, resultados, habla y lenguaje, percepción del habla, educación e implantes en el tronco encefálico. Los titulares o títulos de los capítulos indican si un autor está escribiendo específicamente sobre niños o adultos. Hay muy poca información sobre las áreas psicosociales. Probablemente debido a los constantes cambios en este campo, algunos capítulos de este libro parecen artículos de revisión que refieren y resumen la literatura original. El libro puede ser útil para cualquiera de las disciplinas dedicadas a pacientes de implante coclear.
Bibliografía e índice   243 págs.   RF305   Reseña: LS 2007, ON 2008

36. Cochlear implants: Principles & practices, 2nd ed.
John K. Niparko, ed.
Philadelphia, PA: Wolters Kluwer/Lippincott Williams & Wilkins, 2009
ISBN: 0781777496
En las siete secciones de este libro, el editor y los editores y colaboradores asociados comentan la ciencia de la audición y los audífonos así como temas que atañen a los implantes cocleares, historia y diseño de los implantes, candidatura para el implante coclear, resultados, desarrollo y rehabilitación y consideraciones culturales y éticas. Aunque de difícil lectura a veces, es una publicación de amplio alcance muy actual. Particularmente interesante es el capítulo completo dedicado a la percepción musical.
Bibliografía e índice   356 págs.   RF305

37. Counseling children with hearing impairment and their families
Kristina M. English
Boston, MA: Allyn & Bacon, 2002
ISBN: 0205321445
Muchos audiólogos no han recibido formación en asesoramiento, aunque lo hacen continuamente con sus pacientes. El propósito de este libro, realizado por una audióloga que ha estudiado y publicado en esta área, es informar y preparar a los audiólogos o estudiantes sobre el asesoramiento “no profesional” para niños con pérdida auditiva en edad escolar. En cuanto a estilo y presentación, se podría definir como un libro de ejercicios por etapas que se podría usar para la formación en grupo. Los capítulos contienen objetivos, información didáctica, tres casos clínicos que sirven para demostrar los puntos que se abordan en el libro, resúmenes, ejercicios de aprendizaje y autoevaluación. La autora incluye como apéndice su Escala de relación entre iguales para niños (Children’s Peer Relationship Scale). El libro es informativo, sin pretensiones y útil para cualquier audiólogo que trate con niños.
Bibliografía e índice   142 págs.   HV2391   Reseña: E&H 2002, VR 2001

38. Counseling in audiologic practice: Helping patients and families adjust to hearing loss
John Greer Clark and Kristina M. English
Boston, MA: Pearson Education, 2004
ISBN: 020536697X
Estos autores llenan un vacío en la literatura audiológica al escribir un libro destinado a aumentar la eficacia de los audiólogos en el asesoramiento de adultos, adolescentes, niños, padres y familias. Además de la clara información presentada en varios formatos útiles, cada capítulo incluye objetivos de aprendizaje, ejercicios de aprendizaje y preguntas de revisión. Los temas incluyen respuestas emocionales a la pérdida de audición, estilos de relación entre audiólogos y pacientes, asesoría durante todo el proceso de atención audiológica, sistemas de apoyo, herramientas que pueden usar los audiólogos e influencias culturales.
Bibliografía e índice   242 págs.   RF290

39. Digital hearing aids
James M. Kates
San Diego, CA: Plural, 2008
ISBN: 159756317X
Este libro ofrece un análisis técnico y minucioso del procesamiento de las señales en los audífonos digitales. El autor es un ingeniero electrónico muy competente e investigador de la industria de audífonos. Profesionales de los audífonos, entre ellos audiólogos y estudiantes de posgrado de ciencias de la audición que tienen algún conocimiento previo del procesamiento de señales encontrarán útil esta amplia presentación.
Bibliografía e índice   449 págs.   RF300   Reseña: E&H 2009, ON 2010

40. Digital hearing aids
Arthur Schaub
New York, NY: Thieme, 2008
ISBN: 9781604060065
Este libro está dirigido a profesionales de los audífonos interesados en una explicación científica del procesamiento digital de la señal (PDS), que ha supuesto un gran avance en los audífonos. El autor es un físico e ingeniero electrónico muy competente que trabaja en la industria de los audífonos. El libro empieza con una descripción de la presión sonora y del nivel de presión sonora y va progresando de ahí en adelante. La primera parte del libro describe la acústica en relación con la audición, la pérdida de audición y la adaptación de audífonos. La segunda parte explica cómo funcionan los audífonos digitales. La última parte es una explicación detallada, técnica y matemática del PDS; el audiólogo doctorado autor del prólogo describe la última parte como “probablemente difícil de seguir (aunque gratificante) por la mayoría de los lectores”. Una lista representativa de los temas tratados incluye acústica, crecimiento de la sonoridad, factores de satisfacción del cliente, compresión del rango dinámico amplio, clasificación del sonido, transformada de Fourier, filtros digitales, direccionalidad adaptativa, reducción del ruido y supresión del ruido. La obra es útil como recurso de puesta al día en un solo tema para audiólogos clínicos.
Bibliografía e índice   188 págs.   RF300

41. Effects of genetic hearing impairment in the family
Dafydd Stephens and Lesley Jones, eds.
Hoboken, NJ: Wiley, 2006
ISBN: 0470029641
Este libro es único porque presenta una investigación original reciente sobre un aspecto importante de la pérdida auditiva que está relativamente mal representado en los libros y artículos: cómo influyen en la vida de las personas los antecedentes familiares de problemas auditivos y tratamiento de los posibles problemas. La publicación fue patrocinada por GENDEAF, una red temática europea sobre sordera genética. Los colaboradores son audiólogos, otólogos, genetistas y otros investigadores. Resulta algo difícil de leer, tal vez porque el campo temático no es tan familiar. Mientras la bibliografía principal no sea lo suficientemente numerosa como para producir una monografía bibliográfica secundaria, esta recopilación ofrece información útil para las personas que atienden a pacientes con antecedentes de pérdida de audición en su familia.
Bibliografía e índice   359 págs.   RF292   Reseña: DEI 2007

42. Hearing aids
Harvey Dillon
New York, NY: Thieme, 2001
ISBN: 1588900525
El autor de esta obra de fácil lectura es un ingeniero electrónico que tiene una experiencia clínica e investigadora importante con los audífonos. El alcance es amplio, desde por qué las personas necesitan audífonos hasta intrincados dilemas clínicos y tecnologías de audífonos complejas. Está sólidamente basado en la literatura relacionada, con una amplia bibliografía. y en los protocolos clínicos y de investigación de los National Acoustic Laboratoires. Cada capítulo ofrece un resumen preliminar, epígrafes claramente formateados, ilustraciones, cajas de información, referencias en el texto a temas relacionados en otra parte del libro y una conclusión. Teniendo en cuenta los avances en las tecnologías de audífonos, sería útil para la profesión una segunda edición. La obra es útil sobre todo para estudiantes de audiología y audiólogos clínicos noveles.
Bibliografía e índice   504 págs.   RF300   Reseña: AAA 2002, IJA 2002, JAM 2002

43. Hearing aids Standards, options, and limitations, 2nd ed.
Strategies for selecting and verifying hearing aid fittings, 2nd ed.
Michael Valente, ed.
New York, NY: Thieme, 2002
ISBN: 1588901033 (Hearing aids: Standards…)
ISBN: 1588901025 (Strategies for selecting…)
El editor los llama libros de referencia. Él y los colaboradores proceden del ámbito clínico, investigador, de la industria de audífonos o universitario. Produjeron estos dos libros, muy informativos y legibles, que serían recursos útiles para los audiólogos clínicos. Cada capítulo empieza con una descripción clara de su objetivo e incluye ilustraciones instructivas. Hearing Aids: Standards, Options, and Limitations se centra en la tecnología, la calidad y las aplicaciones de los audífonos, desde el punto de vista teórico y práctico. Los capítulos tratan de las pruebas electroacústicas, tecnología de los componentes del audífono, acoplamiento del audífono al oído y dispositivos y estrategias de ayuda a la audición. El título de Strategies for Selecting and Verifying Hearing Aid Fittings describe adecuadamente el contenido temático: esquemas y tecnologías para seleccionar y evaluar el ajuste del audífono, en general y para pérdidas auditivas o configuraciones patológicas especiales. Además, hay capítulos sobre rehabilitación, asesoramiento y control de infecciones. Sería útil una nueva edición de cada uno de los libros.
(Hearing aids: Standards…)
Bibliografía e índice 425 págs. RF300 Reseña: VR 2001
(Strategies for selecting…)
Bibliografía e índice 395 págs. RF300 Reseña: VR 2001

44. The impact of genetic hearing impairment
Dafydd Stephens and Lesley Jones, eds.
Philadelphia, PA: Whurr, 2005
ISBN: 1861564376
Como afirman los editores en su prólogo, la mayor parte de este libro es sobre el impacto de la pérdida auditiva en general, más que sobre las causas genéticas de la pérdida auditiva, ya que no hay estudios en la literatura que analicen los efectos de la hipoacusia genética. Los distintos capítulos están dedicados a los niños, adultos laboralmente activos, ancianos, a las personas con sordera o ceguera y a la neurofibromatosis. La aproximación al tema es inusual y los colaboradores tienen un punto de vista europeo, pero ofrece una revisión actualizada y útil sobre el tema.
Bibliografía e índice   247 págs.   RF292

45. Rehabilitative audiology: Children and adults, 3rd ed.
Jerome G. Alpiner and Patricia A. McCarthy, eds.
Philadelphia, PA: Lippincott Williams & Wilkins, 2000
ISBN: 0683306529
Es la tercera y al parecer última edición de una publicación muy exitosa sobre rehabilitación de niños y adultos con pérdida de audición. Los editores y colaboradores son expertos en el campo de la audiología y presentan descripciones muy completas en las cinco secciones del libro. La primera sección incluye definiciones, detalles de la prevalencia de la pérdida de audición, rehabilitación de la deficiencia auditiva y varios entornos de empleo. Las dos secciones siguientes tratan del trabajo de rehabilitación específico para niños y para adultos. Las dos últimas presentan tecnologías adaptadas e informáticas y esperanzas para el futuro. Estas dos últimas secciones tal vez son ahora menos útiles debido a los desarrollos tecnológicos de los 10 últimos años y los cambios en la rehabilitación audiológica. Al final del libro hay copias de 31 herramientas de autoevaluación que también aparecen en algún otro sitio del texto. Los índices de materias y autores son loablemente amplios.
Bibliografía e índice   690 págs.   RF297   Reseña: CHOICE 2001, HJ 2000

Acúfenos

46. Tinnitus: A multidisciplinary approach
Gerhard Andersson, David M. Baguley,
Laurence McKenna, and Don McFerran
Philadelphia, PA: Whurr, 2005
ISBN: 1861564031
El propósito de esta obra era recopilar los conocimientos multidisciplinares sobre los acúfenos y la hiperacusia a fin de informar y mejorar la colaboración profesional y la atención a los pacientes afectados. La bibliografía abarca publicaciones hasta 2004. Los autores exponen la prevalencia, los tipos y sus descripciones, las causas y los posibles factores asociados, los modelos psicológicos y neuropsicológicos, la medición y las pruebas diagnósticas, los efectos en los pacientes, los tratamientos tradicionales, la terapia de reentrenamiento, la terapia cognitivo conductual y los tratamientos médicos. Hay un capítulo sobre la hiperacusia. La totalidad de la obra es bastante legible y es una buena revisión para los audiólogos clínicos.
Bibliografía e índice   211 págs.   RF293.8

47. Tinnitus: Pathophysiology and treatment
B. Langguth, G. Hajak, T. Kleinjung, A. Cacace, and A. R. Møller, eds.
Boston, MA: Elsevier, 2007
ISBN: 9780444531674
La mayoría del grupo internacional de colaboradores de esta obra participaron en la conferencia interdisciplinar de la Tinnitus Research Initiative (TRI; www.tinnitusresearch.org). Cada capítulo tiene el formato de un artículo científico, con resumen, palabras clave, introducción, texto muy informativo, ilustraciones, conclusiones y referencias. Las secciones del libro presentan áreas del estudio reciente de los acúfenos: fisiopatología, epidemiología, diagnóstico y evaluación, tratamiento farmacológico, audífonos e implantes cocleares, estimulación eléctrica y magnética, tratamiento quirúrgico, terapia cognitivo conductual y evaluación de los resultados del tratamiento. El apéndice es un “consenso” elaborado por la TRI para la evaluación de los pacientes con acúfenos y para evaluar los resultados del tratamiento. Esta obra ofrece a los audiólogos clínicos una revisión reciente de la investigación principal sobre los acúfenos.
Bibliografía e índice   542 págs.   RF293.8 QP376

48. Tinnitus retraining therapy: Clinical guidelines
Tinnitus retraining therapy: Patient counseling guide
James A. Henry, Dennis R. Trune, Michael J. A. Robb, and Pawel J. Jastreboff
San Diego, CA: Plural, 2007
ISBN: 1597561541 (Clinical guidelines)
ISBN: 159756155X (Patient counseling guide)
Aunque no es adecuada de manera universal para todos los pacientes con acúfenos ni se aplica universalmente en todas las consultas de audiología, la terapia de reentrenamiento para acúfenos (TRA) ha aumentado significativamente en los 20 últimos años. Estos dos libros son una guía para la aplicación clínica precisa de la TRA. La parte 1, Clinical Guidelines proporciona algunas bases de la teoría neurofisiológica y del aprendizaje. Los autores sugieren consultar a su obra “fundamental” para un conocimiento más completo. La parte 2 explica el “protocolo de evaluación” de los pacientes con acúfenos y la parte 3 explica el “protocolo terapéutico”. El apéndice incluye los formularios de entrevista de seguimiento de la TRA. La Patient Counseling Guide, una guía para el asesoramiento a los pacientes, tiene el formato de un rotafolio, con un lado de cara al paciente y el otro de cara al terapeuta. Los autores indican que los dos libros se tienen que usar juntos para que la TRA sea eficaz.
Bibliografía e índice   RF293.8    Reseña: AAA 2009
Clinical guidelines 167 págs.
Patient counseling guide 175 págs.

49. Tinnitus retraining therapy: Implementing the neurophysiological model
Pawel J. Jastreboff and Jonathan W. P. Hazell
New York, NY: Cambridge University Press, 2004
ISBN: 0521592569
Hace aproximadamente 20 años, el primer autor del libro, Jastreboff, propuso un “modelo neurofisiológico” de acúfenos, que incluye cómo llega a ser discapacitante para los pacientes y cómo podría moderarse con el tratamiento. Los coautores Hazell y Jastreboff siguieron desarrollando el modelo con un protocolo terapéutico llamado terapia de reentrenamiento para los acúfenos (TRA). Evidentemente, los dos autores están capacitados para escribir un libro sobre TRA. Ellos produjeron esta explicación bastante legible del modelo y el método terapéutico. La primera parte del libro habla del modelo. Va seguida de una guía para el uso y evaluación de la TRA y una revisión de otros tratamientos para los acúfenos. El contenido se bosqueja y presenta de manera lógica. Cada capítulo empieza con un resumen conciso, y hay por todo el libro numerosos recuadros que destacan los puntos más importantes. El glosario va seguido de una bibliografía y un índice extensos. Este libro sería útil para los clínicos como revisión fidedigna y completa.
Bibliografía e índice   276 págs.   RF293.8

50. Tinnitus: Theory and management
James B. Snow Jr., ed.
Hamilton, Ontario, Canada: Decker, 2004
ISBN: 155009243X
El objetivo declarado por el editor era recopilar las revisiones de la literatura principal sobre acúfenos que existían en aquél momento (2003). Dichas revisiones están acertadamente presentadas por los colaboradores que participaron en algunos de los estudios o trabajos clínicos originales. Al término de cada sección (Introducción, bases teóricas y diagnóstico y tratamiento) y de algunos capítulos aislados, el editor ofrece su punto de vista sobre la importancia del tema. El libro se acompaña de un CD-ROM con el texto y las ilustraciones en formato PDF. Sería útil una nueva edición de este tipo de obra.
Bibliografía e índice   368 págs.   RF293.8   Reseña: ON 2005

51. Tinnitus treatment: Clinical protocols
Richard S. Tyler, ed.
New York, NY: Thieme, 2006
ISBN: 1588901815
Las personas con acúfenos necesitan una evaluación minuciosa para poder ofrecerles las opciones terapéuticas adecuadas. El editor y los colaboradores, de centros internacionales de acúfenos, describen 15 protocolos de tratamiento médico, conductual, desensibilización, audífonos y terapia narrativa para niños. Cada capítulo ofrece orientación teórica y práctica para los audiólogos clínicos, tanto si remiten a los pacientes para tratamiento como si lo realizan ellos mismos.
Bibliografía e índice   240 págs.   RF293.8   Reseña: ON 2008

Función vestibular: función normal, trastornos, evaluación, diagnóstico y tratamiento

52. Balance function assessment and management
Gary P. Jacobson and Neil T. Shepard, eds.
San Diego, CA: Plural, 2008
ISBN: 1597561002
Los editores y colaboradores están bien capacitados para presentar esta obra reciente, erudita pero legible, sobre el equilibrio. Los contenidos se clasifican en tres grupos: fundamentos (anatomía y fisiología y técnicas de registro de pruebas básicas), técnicas de evaluación actuales (explicación y eficacia, protocolos y análisis) y opciones terapéuticas actuales (tratamiento no médico y rehabilitación, así como tratamiento médico, quirúrgico y psiquiátrico). Hay casos clínicos en el último capítulo y otros incluidos en algunos capítulos anteriores. Por todo el texto pueden encontrarse formularios publicados con anterioridad (como formularios de antecedentes, escalas, inventarios, cuestionarios y formularios clínicos). Acompaña al libro un instructivo DVD en color. Los capítulos están bien y coherentemente estructurados (introducción, titulares y subtitulares, resumen y bibliografía), usándose un icono que avisa a los lectores y los remite a segmentos filmados específicos del DVD. Las ilustraciones en blanco y negro podrían perfectamente tener mayor calidad, pero cumplen bien su propósito informativo. No es un libro de texto para principiantes. Sería muy útil para estudiantes de posgrado o como estudio y referencia para audiólogos en ejercicio.
Bibliografía e índice   649 págs.   RF260   Reseña: E&H 2008, JLO 2009

53. Practical management of the dizzy patient, 2nd ed.
Joel A. Goebel, ed.
Philadelphia, PA: Lippincott Williams & Wilkins, 2008
ISBN: 0781765625
El editor de este libro es médico y director de un centro del equilibrio. Los colaboradores representan al equipo multidisciplinar de dicho centro: otología, neurología, audiología, radiología y fisioterapia. Los temas de los capítulos se ordenan generalmente en evaluación, diagnóstico y tratamiento de los pacientes con vértigo. Los tres primeros capítulos describen en profundidad la recogida de la anamnesis. Hay seis capítulos que describen la exploración física y tres capítulos sobre pruebas vestibulares. La sección de evaluación concluye con capítulos sobre pruebas audiológicas, pruebas radiológicas, análisis de sangre y medicamentos que pueden causar vértigo. Le siguen cinco capítulos sobre etiologías específicas y tres capítulos sobre tratamiento médico, quirúrgico y rehabilitación. Al final del libro, hay una autoevaluación del lector con preguntas de cada capítulo, acompañado de respuestas. Además, el editor incluye su cuestionario de vértigo para los pacientes del centro y una descripción de su “exploración del paciente con vértigo en 10 minutos”.
Bibliografía e índice   458 págs.   RF260   Reseña: ON 2009

54. Vestibular disorders: A case-study approach to diagnosis and treatment, 3rd ed.
Joseph M. Furman, Stephen P. Cass, and Susan L.Whitney
New York, NY: Oxford University Press, 2010
ISBN: 9780195333206
Un neurólogo, un neurocirujano otológico y un fisioterapeuta echan mano de 61 casos clínicos para instruir sobre el vértigo y el sistema vestibular, la exploración física de los pacientes con vértigo y el tratamiento de estos pacientes. Los primeros 19 casos son pedagógicos y afectan a procesos patológicos prevalentes. Le siguen casos con diagnósticos múltiples, enfermedades poco frecuentes y casos “de controversia clínica” (como la simulación). Todos los casos clínicos incluyen información similar: antecedentes, exploración física, pruebas analíticas, diagnóstico y diagnóstico diferencial, tratamiento y manejo, resumen, puntos de enseñanza, referencias, ilustraciones y tablas de información. Hay un índice útil para los casos clínicos que incluye un diagnóstico o enfermedad específicos. Además, los autores idearon una “tabla analítica” en la que los casos clínicos se representan por sus síntomas y hallazgos (como paresia facial en los casos 33, 37 y 41). El libro tiene muy buen formato, lo que aumenta su utilidad como recurso clínico. Sería útil para los audiólogos en ejercicio que están íntimamente implicados en la evaluación, diagnóstico y tratamiento de los pacientes con vértigo.
Bibliografía e índice   400 págs.   RF260

55. Vestibular evoked myogenic potential: Its basics and clinical applications
Toshihisa Murofushi and Kimitaka Kaga
New York, NY: Springer, 2009
ISBN: 9784431859079
Este libro revisa los estudios originales sobre potenciales vestibulares miogénicos evocados (PVME): las bases fisiológicas, metodología e importancia del diagnóstico. Aunque el índice podría ser más completo, los autores ofrecen una recopilación del conocimiento básico y clínico de los PVME, que puede ser útil como revisión bibliográfica concisa y actual para los clínicos que estén familiarizados o quieran familiarizarse con la prueba.
Bibliografía e índice   112 págs.   RF260

56. Vestibular function: Evaluation and treatment
Alan Desmond
New York, NY: Thieme, 2004
ISBN: 1588901661
Los propósitos del autor, como declara en el prólogo, son favorecer los enfoques basados en pruebas para la atención de la disfunción vestibular y facilitar el acceso de los pacientes a profesionales sanitarios adecuados y colaboradores. Como director de un centro del equilibrio y experto bien capacitado, lo consigue de una manera refrescante y fácil de leer. La mitad del libro revisa la función normal, la disfunción de los sistemas vestibulares, su evaluación y tratamiento. La otra mitad ofrece información exclusiva sobre porqué crear centros del equilibrio (necesidades exclusivas de las personas con vértigo), gestión de la consulta del centro del equilibrio (equipamiento, personal, marketing y aspectos económicos) y apéndices de formularios de evaluación previamente publicados, formularios clínicos, descripción de los ejercicios de rehabilitación, herramientas de marketing y otros temas. Hay un índice amplio.
Bibliografía e índice   228 págs.   RF260

57. Vestibular rehabilitation, 3rd ed.
Susan J. Herdman, ed.
Philadelphia, PA: Davis, 2007
ISBN: 0803613768
Este libro será útil para los audiólogos que traten pacientes con vértigo en sus consultas. El editor y 12 de los 25 colaboradores son fisioterapeutas, uno de los colaboradores es audiólogo. Las tres primeras secciones exponen conocimientos básicos, la evaluación y el tratamiento médico y quirúrgico. La segunda mitad del libro es una exposición detallada de la evaluación y el tratamiento de la rehabilitación. El libro está ricamente ilustrado. Hay casos clínicos en muchos capítulos, así como numerosos formularios, cuestionarios, listas de comprobación y tablas de información. Además, en un DVD que acompaña al libro se presenta la evaluación del paciente y el tratamiento.
Bibliografía e índice   504 págs.   RF260   Reseña: JNPT 2008

Bibliografía

Ferrer-Vinent, S. T., & Ferrer-Vinent, I. J. (2009). A selective annotated bibliography for clinical audiology (1988–2008): Reference works. American Journal of Audiology, 18, S77–S81.
Harner, J. L. (2000). On compiling an annotated bibliography (2nd ed.). New York, NY: The Modern Language Association of America.
Hill, D. R., & Stickell, H. N. (2001). Brandon/Hill selected list of print books and journals for the small medical library. Bulletin of the Medical Library Association, 89(2), 131–153.
Hill, D. R., & Stickell, H. N. (2003). Brandon/Hill selected list of print books and journals in allied health. Journal of the Medical Library Association, 91(1), 18–33.
OCLC. (1992–2009). WorldCat [Data file]. Available from http://firstsearch.oclc.org.
Reference and User Services Association. (2005). Guidelines for the preparation of a bibliography. Retrieved from www.ala.org/ala/mgrps/divs/rusa/resources/guidelines/guidelinespreparation.cfm.
Reitz, J. M. (2004–2010). ODLIS—Online dictionary for library and information science. Englewood, CO: Libraries Unlimited. Retrieved from http://lu.com/odlis/odlis_s.cfm.

Traducido con autorización del artículo «Bibliografía escogida y comentada de audiología clínica (1989-2009): libros» por Susan T. Ferrer-Vinent e Ignacio J. Ferrer-Vinent (American Journal of Audiology, vol. 19, 126-138, diciembre 2010, http://aja.pubs.asha.org/journal.aspx). Este material ha sido originalmente desarrollado y es propiedad de la American Speech-Language-Hearing Association, Rockville, MD, U.S.A., www.asha.org. Todos los derechos reservados. La calidad y precisión de la traducción es únicamente responsabilidad de CLAVE.

La American Speech-Language-Hearing Association (ASHA) no justifica o garantiza la precisión, la totalidad, la disponibilidad, el uso comercial, la adecuación a un objetivo particular o que no se infringe el contenido de este artículo y renuncia a cualquier responsabilidad directa o indirecta, especial, incidental, punitiva o daños consecuentes que puedan surgir del uso o de la imposibilidad de usar el contenido de este artículo.

Translated, with permission, from «A Selective Annotated Bibliography for Clinical Audiology (1989–2009): Books» by Susan T. Ferrer-Vinent and Ignacio J. Ferrer-Vinent (American Journal of Audiology, vol. 19, 126-138, december 2010, http://aja.pubs.asha.org/journal.aspx). This material was originally developed and is copyrighted by the American Speech-Language-Hearing Association, Rockville, MD, U.S.A., www.asha.org. All rights are reserved. Accuracy and appropriateness of the translation are the sole responsibility of CLAVE.

The American Speech-Language-Hearing Association (ASHA) does not warrant or guarantee the accuracy, completeness, availability, merchantability, fitness for a particular purpose, or noninfringement of the content of this article and disclaims responsibility for any damages arising out of its use. Description of or reference to products or publications neither constitutes nor implies a guarantee, endorsement, or support of claims made of that product, publication, or service. In no event shall ASHA be liable for any indirect, special, incidental, punitive, or consequential damages arising out of the use of or the inability to use the article content.

¿Afectan las actividades de rehabilitación audiológica a los resultados psicosociales?

Jill E. Preminger
Facultad de Medicina de la Universidad de Louisville, Louisville, KY

Jae K. Yoo
Escuela de Salud Pública de la Universidad de Louisville


Objetivo
: Intentar determinar si el contenido de la rehabilitación audiológica (RA) en grupo afectaba a los resultados psicosociales.

Método
: Se llevó a cabo un ensayo controlado aleatorizado con al menos 17 participantes por grupo. Los 3 grupos de tratamiento incluyeron un grupo de entrenamiento en estrategias de comunicación, un grupo de entrenamiento en estrategias de comunicación más ejercicio psicosocial y un grupo de charla informativa más ejercicio psicosocial. Las evaluaciones se realizaron, antes de la clase, después de la clase y 6 meses después de la clase e incluyeron escalas de calidad de vida relacionadas con la pérdida auditiva y genéricas y un formulario de evaluación de la clase.

Resultados
: Todos los grupos de tratamiento mostraron una mejoría a corto y a largo plazo en la escala de calidad de vida relacionada con la pérdida auditiva. Se midieron diferencias mínimas entre los grupos de tratamiento. Se observó una diferencia significativa entre el grupo de charla más ejercicio psicosocial y el grupo de entrenamiento en estrategias de comunicación para 1 subescala de calidad de vida relacionada con la pérdida auditiva. Los resultados de la evaluación de la clase no discriminaban entre los grupos de tratamiento.

Conclusiones
: El contenido de la clase tenía sólo una mínima influencia sobre los resultados del tratamiento. El contenido de la clase de RA recomendado incluye una mezcla de intervenciones, incluida información, entrenamiento y ejercicios psicosociales.

Palabras clave
: rehabilitación audiológica, pérdida auditiva, psicosocial.

El objetivo de los programas de rehabilitación audiológica (RA) en grupo es proporcionar información, entrenamiento y apoyo psicosocial. La pérdida auditiva de aparición en la fase adulta cambia la predicibilidad de la vida diaria y puede causar cierta inseguridad social, miedo, ansiedad y aumentar la sensibilidad frente a situaciones difíciles (Hogan, 2001). Un grupo de apoyo es un lugar ideal para emprender un enfoque psicosocial de la RA: un enfoque psicosocial es aquel en el que los participantes pueden comenzar a comprender y aceptar sus sentimientos sobre la pérdida auditiva y los problemas asociados a la pérdida auditiva (Noble, 1996). Con la ayuda de otros que se enfrentan a problemas similares, los participantes del grupo pueden comenzar a practicar nuevas habilidades necesarias para una comunicación con éxito. Una vez reconocidos los sentimientos y problemas asociados a la pérdida auditiva y aprendidas nuevas estrategias, los participantes en la clase de RA pueden aprender a aceptar su nueva normalidad y comenzar a usar estrategias para mejorar su comunicación en las situaciones diarias (Hogan, 2001).
Recientemente, Hawkins (2005) utilizó un enfoque práctico basado en la evidencia para revisar la efectividad de los programas de RA en grupo para adultos basados en la orientación. Revisó los estudios en los que habían participado adultos con pérdida auditiva en una clase en grupo que incluía estrategias de comunicación, orientación para el ajuste personal, información sobre audición y audífonos y/u orientación en grupo. Hawkins encontró 12 estudios que evaluaban programas de RA que utilizaban un ensayo controlado aleatorizado y un diseño de cohorte cuasi-experimental o no intervencionista. Hawkins concluyó que había beneficios potenciales a corto plazo derivados de los grupos de RA en adultos. Estos beneficios eran reducción del handicap auditivo, mejora de la calidad de vida autopercibida y mejora del uso de estrategias de comunicación. Desgraciadamente, sólo un número limitado de investigaciones demostraba beneficios a largo plazo.

Es importante señalar que no todos los pacientes de los estudios que revisó Hawkins (2005) obtuvieron beneficios de las clases en grupo. Esto podría haber sido debido al contenido real de las clases de RA, las características demográficas de los participantes en los programas o a la efectividad de las medidas de resultados usadas (Preminger, 2007). El objetivo de la presente investigación es determinar si el contenido de la clase influye en los resultados.

La Tabla 1 muestra una revisión de nueve de los estudios citados por Hawkins (2005), además de un estudio adicional (Hickson, Worrall, & Scarinci, 2007) en el cual se cumplían los siguientes criterios: (a) Había al menos un grupo de tratamiento y un grupo control (o placebo), (b) se describía el contenido de la clase de RA y (c) los resultados se medían con cuestionarios que tenían propiedades psicométricas conocidas. El contenido de la clase era bastante similar entre los 10 estudios. Nueve programas incluían charlas adicionales sobre pérdida auditiva, audífonos y otros temas relacionados. Nueve de los programas incluían instrucciones y ejercicios de rol en el uso de estrategias de comunicación (por ej., véase Kaplan, Bally & Garretson, 1985; Tye-Murray, 1997). Otros contenidos adicionales eran lectura de labios y/o entrenamiento auditivo (siete estudios), demostraciones de dispositivos asistenciales (cinco estudios) y técnicas de reducción del estrés (cuatro estudios). Por último, aunque no se mencionaba, es probable que los 10 programas incluyeran debates destinados a aliviar los efectos psicosociales de la pérdida auditiva. Aunque puede que no se hubiera dejado explícitamente tiempo para estas cuestiones, frecuentemente se han abordado durante charlas informativas o se han incluido durante las instrucciones para estrategia de la comunicación. En los 10 estudios, los grupos de tratamiento que recibieron RA en grupo, demostraron en un cuestionario o en una escala normalizada unas mejorías significativas después del tratamiento en comparación con la situación previa al tratamiento. En siete de los 10 estudios, los grupos de tratamiento que recibieron RA en grupo demostraron significativamente mayor mejoría en las escalas de calidad de vida relacionadas con la pérdida auditiva que los grupos control que no participaron en la RA en grupo.

 

El contenido real de las clases de RA en grupo variaba explícitamente en sólo un estudio incluido en la Tabla 1. En el estudio de Hickson et al. (2007), se compararon los resultados de las escalas de calidad de vida entre un grupo de tratamiento y un grupo de placebo. El grupo de tratamiento completó el programa Educación en Comunicación Activa (ECA) (Hickson & Worrall, 2003) en el cual los participantes del grupo identificaron dificultades en comunicación específicas; se han identificado habilidades para mejorar la comunicación en entornos específicos y practicar las nuevas habilidades. El grupo del placebo asistió a cinco charlas informativas sobre temas relacionados con la comunicación (por ej., comunicación y tecnología). No hubo diferencias significativas en los beneficios postratamiento entre los dos grupos para tres escalas de calidad de vida relacionadas con la salud y dos escalas de calidad de vida generales (Hickson et al., 2007).

Otros dos estudios presentados en la Tabla 1 incluían ligeras variaciones en el tratamiento entre los grupos de tratamiento. En un estudio, el segundo grupo de tratamiento recibió nuevos audífonos, orientación en el uso de audífonos, participó en un programa de RA en grupo tradicional y en una sesión individual en la que se trataron diferentes estilos de aprendizaje individuales de los participantes, mientras que el tercer grupo de tratamiento recibió el mismo tratamiento que el segundo grupo de tratamiento menos el debate de estilos de aprendizaje individuales (Smaldino & Smaldino, 1988). Aunque el contenido real de la clase no variaba en este estudio, la expectativa era que los individuos que conocían estilos individuales de aprendizaje pudieran aplicarlos también a esta experiencia de AR en grupo. Los resultados no mostraron ninguna diferencia en los resultados entre estos dos grupos de tratamiento (Smaldino & Smaldino, 1988). En el otro estudio, los individuos con pérdida auditiva tanto en el grupo control como en los grupos de tratamiento asistieron a las clases de RA en grupo tradicionales, mientras que los participantes en el grupo de tratamiento asistieron a las clases acompañados de una persona allegada (Preminger, 2003). El contenido de la clase era similar entre las clases, sin embargo, parte del contenido real se varió para dar cabida a la inclusión de las personas allegadas. Por ejemplo, aunque ambos tipos de clases incluían ejercicios de rol como estrategia de la comunicación, los participantes en la clase control realizaron este ejercicio con los instructores, mientras que los participantes de la clase de tratamiento lo hicieron con sus allegados. En este estudio, el contenido de la clase (y la participación de los allegados) influía en los resultados: los individuos que participaban con sus allegados demostraban una mejoría significativamente mayor en la calidad de vida relacionada con la pérdida auditiva que los que participaban solos.

Beneficios psicosociales de la experiencia en grupo

Parece posible diseñar los grupos de RA para aumentar al máximo los beneficios psicosociales. Nos podemos fijar en el campo de la psicología para desarrollar grupos de RA que proporcionen apoyo psicosocial y desarrollen ejercicios psicosociales. Se han usado grupos de apoyo para ayudar a los individuos a abordar problemas sociales y afrontar su enfermedad; estos ofrecen un foro para que los participantes aprendan sobre su trastorno médico y para encontrarse con otras personas que se encuentran en circunstancias similares (Stewart, Davidson, Meade, Hirth, & Weld-Viscount, 2001; Weber, Roberts, & McDougall, 2000). A la hora de diseñar actividades psicosociales, también podemos considerar mecanismos de afrontamiento. El afrontamiento se puede definir como los esfuerzos cognitivos y conductuales para manejar el estrés como resultado de un trastorno, tal como la pérdida auditiva (Lazarus & Folkman, 1984; Ryden, Karlsson, Sullivan, & Torgerson, 2003). Una forma de categorizar el afrontamiento es en términos de afrontamiento orientado al problema y a las emociones (Lazarus & Folkman, 1984). El afrontamiento orientado al problema se ocupa del manejo del problema (por ej., definiendo el problema, generando soluciones alternativas, sopesando las alternativas y eligiendo una de ellas), mientras que el afrontamiento orientado a la emoción se logra controlando la respuesta emocional de la persona a un problema (por ej., evitación, minimización y comparaciones positivas; Lazarus & Folkman, 1984).

Los ejercicios psicosociales del presente estudio se desarrollaron a partir del trabajo de Hogan (2001). Hogan desarrolló ejercicios en grupo en los cuales los participantes pueden aprender a reconocer los sentimientos que frecuentemente están asociados a la pérdida auditiva (por ej., miedo, culpa, ansiedad, preocupación, tristeza, pena, miedo, frustración y pérdida de intimidad). En un entorno en grupo, los participantes pueden comenzar a reconocer y aceptar los sentimientos que van asociados a la pérdida auditiva al darse cuenta de que otras personas con pérdida auditiva también experimentan esos sentimientos. Hogan postuló que una vez que los participantes comenzaron a aceptar los sentimientos que acompañan a la pérdida auditiva, pueden comenzar a pasar a la acción para abordar las dificultades de comunicación a las que se enfrentan. Los ejercicios psicosociales del presente estudio se desarrollaron para fomentar el afrontamiento orientado a la emoción de los participantes.

En un estudio reciente, el uso de ejercicios psicosociales se manipuló en una evaluación del beneficio del grupo de RA (Preminger & Ziegler, 2008). Un grupo de adultos usuarios de audífonos participó en un programa de RA en grupo consistente en entrenamiento en percepción del habla sólo auditiva y auditivo-visual, mientras que un segundo grupo de participantes completó el mismo entrenamiento y ejercicios psicosociales diseñados para ayudar a los participantes a aceptar la pérdida auditiva y los problemas relacionados con la audición. Como resultado del entrenamiento, no se observaron cambios significativos en el grupo para las pruebas de percepción del habla sólo auditiva y auditivo-visual. Ambos grupos de entrenamiento demostraron una mejoría postratamiento significativa en la subescala emocional del Inventario para Evaluar el Déficit Auditivo (HHI) para ancianos y adultos (Newman, Weinstein, Jacobson, & Hug, 1990; Ventry & Weinstein, 1982), mejoría que no se observó en un grupo control de individuos que fueron evaluados en múltiples ocasiones. Sin embargo, ninguno de los grupos de entrenamiento mostró una mejoría significativamente mayor en la escala HHI en comparación con el grupo control, en el cual los participantes se sometieron a múltiples evaluaciones, pero a ningún tratamiento.

El presente estudio es una extensión del estudio de Preminger y Ziegler (2008). Se evaluaron tres grupos de participantes en un ensayo aleatorizado y controlado: un grupo realizó actividades de entrenamiento orientadas a estrategias de comunicación, un grupo realizó actividades de entrenamiento en estrategias de comunicación y ejercicios psicosociales y un grupo asistió a charlas informativas y realizó ejercicios psicosociales. Dado que no se evaluó un verdadero grupo control, los resultados del estudio actual se usaron para comparar los tres métodos de tratamiento distintos; los resultados no determinaron si alguno de los grupos de tratamiento era mejor que la ausencia de tratamiento. Se evaluó a todos los participantes con una escala de calidad de vida específica de la pérdida auditiva y una escala de calidad de vida genérica y todos los participantes rellenaron un formulario de evaluación de la clase. El objetivo de este estudio era determinar si el contenido de la RA en grupo afectaba a los resultados. Se postuló que los individuos que participaban en las clases de RA que incluían tanto entrenamiento como actividades psicosociales mostrarían mejores resultados comparado con lo observado en individuos que participaban en clases de RA en las que sólo se realizaban ejercicios de entrenamiento o en las que contenían actividades psicosociales y ningún ejercicio de entrenamiento.

Método


Participantes

Este estudio fue aprobado por el Comité de Ética de la Universidad de Louisville, Louisville, KY. Se invitó a participar en el estudio a usuarios experimentados en el uso de audífonos (al menos 3 meses de experiencia) con edades comprendidas entre los 55 y 75 años de edad. Los participantes se reclutaron principalmente del Louisville Veterans Affairs (VA) Medical Center, así como de una consulta privada asociada al programa de audiología de la Universidad de Louisville. Se seleccionaron los voluntarios que debían cumplir los siguientes criterios predeterminados antes de la inclusión en el estudio: (a) una puntuación de al menos 20 en el HHI (Newman et al., 1990; Ventry & Weinstein, 1982); (b) agudeza visual binocular corregida de al menos 20/40 (Hardick, Oyer & Irion, 1970); (c) puntuaciones dentro del intervalo normal en la Miniprueba del estado mental (Folstein, Folstein, & McHugh, 1975) y (d) puntuaciones en la prueba Identificación de oraciones sintéticas con mensaje competitivo ipsilateral a niveles adecuados para el grado de pérdida auditiva y no más del 20% peores que las puntuaciones de la lista de palabras de la Prueba auditiva de la Northeastern University Nº 6 (NU-6) (Stach, Spretnjak, & Jerger, 1990; Yellin, Jerger, & Fifer, 1989). Véase Preminger y Ziegler (2008) para una descripción más extensa de los criterios de selección.

Aunque no se realizó un análisis de potencia para ninguna de las medidas de resultados utilizadas en el presente estudio, sí se realizó un análisis de potencia para una medida de la percepción del habla utilizada en el estudio de Preminger y Ziegler (2008), el cual determinó que era necesario un tamaño de la muestra de 16 por grupo para alcanzar una potencia del 80% con un alfa unilateral = 0,05. Puesto que este estudio era una extensión del estudio de Preminger y Ziegler, se requería un tamaño de la muestra de al menos 16 por grupo. Se asignaron aleatoriamente 52 participantes a uno de tres grupos: (a) un grupo de entrenamiento en estrategias de comunicación (EstratCom; n = 18), (b) un grupo de entrenamiento en estrategias de comunicación más actividades psicosociales (EstratCom + AP; n = 17) y (c) un grupo en el cual no se ofreció entrenamiento, aunque se dedicó tiempo a charlas informativas y ejercicios psicosociales (Info + AP; n = 17). No se intentó distribuir equitativamente a los participantes entre los grupos de tratamiento basándose en alguna de las características basales. Los participantes fueron asignados aleatoriamente a cada grupo de tratamiento basándose en sus horas de reunión en clase preferidas. A los participantes se les informó del horario para reunirse en las clases pero no se dio ninguna información sobre el contenido de la clase. (No se les dijo que el contenido de la clase variaba dependiendo del grupo de tratamiento o de la hora de la reunión).

En la Tabla 2 se muestran los datos demográficos para cada grupo de tratamiento. Las características demográficas se compararon entre los grupos usando un análisis de la varianza (ANOVA) unilateral para los datos ordinales (edad, años de uso de audífonos, puntuaciones HHI antes de la clase y mejor promedio de tonos puros del oído), usando una prueba chi cuadrado para los datos del porcentaje (porcentaje de hombres y porcentaje reclutado a través del VA Medical Center) y usando la prueba de Kruskal–Wallis para los datos categóricos (nivel educativo más alto conseguido y mediana del nivel de ingresos). En la Tabla 2 se muestran los valores de probabilidad asociados a cada prueba. No se observaron diferencias significativas en las características del participante en la visita basal. Hay que señalar que la mayoría de los participantes se reclutaron del Louisville VA Medical Center; por lo tanto, los participantes eran fundamentalmente hombres.

 Cuatro individuos abandonaron el estudio. Sus características demográficas se describen en la Tabla 3. Se programó a estos individuos para participar en una clase y completaron la evaluación antes de la clase pero no asistieron a la sesión de la clase inicial. El motivo más frecuente de la retirada fue la incapacidad de asistir a las clases de RA programadas. Estos cuatro individuos no están incluidos en la Tabla 2 ni en ninguno de los análisis de los datos. Dos individuos completaron las evaluaciones antes y después de la clase, así como la clase de RA a las 6 semanas, pero no completaron la evaluación de los 6 meses; no respondieron a la petición para acudir a la última evaluación. Un participante pertenecía al grupo EstratCom y el otro al grupo Info + AP. Estos dos participantes se incluyeron en los análisis de los datos.

Medidas del resultado

Se usaron tres cuestionarios como medidas del resultado: una medida de la calidad de vida asociada a la pérdida auditiva, una medida de la calidad de vida genérica y un cuestionario diseñado específicamente para este proyecto. Las medidas de la calidad de vida se usaron por dos motivos. Primero, estos tipos de cuestionarios están diseñados para medir las limitaciones de la actividad y las restricciones en cuanto a participación con las que se encontraban estos individuos como consecuencia de la pérdida auditiva; por lo tanto, son apropiadas para medir los resultados de la RA (Gagné, 2009). En segundo lugar, los cuestionarios de la calidad de vida se han usado frecuentemente como medidas del resultado en otros estudios que miden la eficacia de los grupos de RA (por ej., véase la Tabla 1), permitiendo así una comparación más sencilla de los resultados de los distintos estudios. El cuestionario diseñado para este proyecto se incluyó para recoger áreas del contenido no abordadas por las medidas de calidad de la vida.

Calidad de vida. Se usaron el HHI para ancianos y el HHI para adultos para medir la calidad de vida asociada a la pérdida auditiva (Newman et al., 1990; Ventry & Weinstein, 1982). Estos cuestionarios miden el funcionamiento social y emocional ya que están relacionados con la pérdida auditiva. Puesto que ambos difieren sólo en tres de los 25 apartados (dos sociales y uno emocional), los resultados se combinaron en los dos formularios. Estas escalas han demostrado tener una consistencia interna adecuada, una fiabilidad prueba-repetición de la prueba y una validez asociada al criterio (Newman et al., 1990; Newman, Weinstein, Jacobson, & Hug, 1991; Ventry & Weinstein, 1982; Weinstein, Spitzer, & Ventry, 1986).

Se usó el Cuestionario para la Evaluación de Discapacidad de la Organización Mundial de la Salud II (WHODAS II) para medir la calidad de vida genérica. Esta escala de calidad de vida completa se diseñó para medir las restricciones en cuanto a participación y las limitaciones en actividades impuestas por la enfermedad o discapacidad. El cuestionario de 36 apartados contiene seis subescalas: Comprensión y comunicación (U&C), relaciones personales (GAWP), participación en sociedad (PIS), iniciativa (GA), actividades cotidianas (LA) y autocuidado (SC). El WHODAS II ha demostrado tener unas propiedades psicométricas adecuadas en adultos con pérdida auditiva (Chisolm, Abrams, McArdle, Wilson, & Doyle, 2005) y responder a la RA (respecto al uso de audífonos, véase McArdle, Chisolm, Abrams, Wilson, & Doyle, 2005).

Sólo tres de las subescalas WHODAS II incluyen cuestiones relacionadas con la comunicación verbal. Estas son la subescala U&C, en la cual tres de los seis apartados pertenecen a la comunicación (por ej., un apartado que no se centraba en la comunicación: “¿Qué nivel de dificultad ha tenido durante la última semana para concentrarse en hacer algo durante 10 minutos?”); la subescala GAWP, en la cual las cinco preguntas están directamente relacionadas con la comunicación (por ej., “¿Qué nivel de dificultad ha tenido durante la última semana para relacionarse con las personas cercanas a usted?”) y la subescala PIS, en la cual siete (de ocho) apartados están indirectamente relacionados con la comunicación (por ej., “¿Hasta qué punto ha tenido problemas en participar en las actividades de la comunidad [por ej., festividades o actividades religiosas u otras actividades] comparado con la participación de los demás?”). Los apartados de las tres subescalas restantes se centran principalmente en actividades físicas (por ej., en la subescala GA: “¿Qué nivel de dificultad ha tenido durante la última semana para levantarse desde la posición de sentado?”), mantenimiento del hogar (por ej., en la subescala LA: “¿Qué nivel de dificultad ha tenido durante la última semana para hacer bien las tareas domésticas más importantes?”) y las actividades de la vida diaria (por ej., en la subescala SC: “¿Qué nivel de dificultad ha tenido durante la última semana para vestirse?”). Los resultados de la subescala SC no se indican porque todos los participantes vivían en la comunidad y, por lo tanto, no notificaron dificultades en el autocuidado (es decir, comer, bañarse, vestirse o vivir de forma independiente).

Formulario de evaluación de la clase. Todos los participantes completaron un formulario de evaluación de la clase. Este formulario se diseñó para medir el beneficio percibido del entrenamiento y de los ejercicios psicosociales realizados en las clases. En el Apéndice A se muestra una copia de la evaluación de la clase.

Clases de RA

Las clases se impartieron en salas de conferencias localizadas en tres consultas de audiología de todo el área de Louisville. Las salas estaban configuradas para maximizar la percepción auditiva y visual del habla. El ruido se redujo al mínimo y la iluminación era máxima. Se utilizaron folletos y diapositivas proyectadas para animar el uso del contexto. Véase en el Apéndice B un esquema del material utilizado en los tres tipos diferentes de clases de AR.

Ejercicios de estrategias de comunicación. El entrenamiento en estrategias de comunicación incluían tanto estrategias anticipatorias como estrategias de reparación. Los ejercicios se adaptaron de Tye-Murray (1997) y de Kaplan et al. (1985). Se desarrollaron otra serie de ejercicios para demostrar la importancia de la concentración, el contexto y la lectura de labios. Los ejercicios seguían uno de tres formatos:

1.    Se entregó a los participantes folletos y se les pidió que contestasen a preguntas relativas a temas especificados (por ej., se pidió a los participantes que identificasen las palabras clave en una frase o que identificasen el sitio deseado en una clase típica).

2.    Los conceptos se enseñaban y después se debatían (por ej., el concepto del contexto se demostró pidiendo a los participantes que contestasen a algunas preguntas sobre un párrafo presentado en presencia de ruido; en situaciones de contexto alto, el tema del párrafo se ofrecía antes de leer el párrafo y en situaciones de contexto bajo, no se ofrecía el tema).

3.    Se dio a los participantes la oportunidad de practicar estrategias de reparación tanto con los instructores como con otros miembros de la clase.

En el entrenamiento de las estrategias de comunicación, existían múltiples soluciones para la mayoría de los problemas identificados. Se pidió a los miembros de la clase que ofreciesen soluciones y el grupo evaluó sus méritos. Si procedía, el instructor ofrecía soluciones no identificadas por los participantes.

Ejercicios psicosociales. En el presente experimento se utilizaron los ejercicios psicosociales descritos en Preminger y Ziegler (2008). Los ejercicios se diseñaron para alentar la discusión de (a) los problemas, sensaciones, actitudes y emociones asociadas a la pérdida auditiva, (b) las reacciones de otras personas a su pérdida auditiva y (c) el impacto de la pérdida auditiva sobre las relaciones personales y profesionales (Hogan, 2001). Véase en el Apéndice B una lista de los temas. Para minimizar la variabilidad entre las sesiones en grupo, los instructores usaban una lista de cuestiones predeterminadas y apuntes a la hora de dirigir una conversación estructurada sobre cada tema.

Charlas informativas. Se hicieron presentaciones de diapositivas de 1 hora de duración. Véase en el Apéndice B una lista de los temas. Se alentaba la discusión y las preguntas.

Procedimientos

Véase en el Apéndice B un esquema de los procedimientos y contenido utilizados en cada uno de los tres tipos de clase de RA. Todas las clases de RA se reunían una vez a la semana durante un período de 6 semanas. Se dedicaba al menos 1 hora cada semana a los ejercicios de entrenamiento en los dos grupos de entrenamiento, se dedicaba aproximadamente 1 hora a las charlas informativas en el grupo Info + AP y aproximadamente se dedicaban 30 min cada semana a los ejercicios psicosociales en las dos clases en grupo + AP. Todos los participantes asistieron al menos a cinco de las seis clases.

Todos los cuestionarios (HHI, WHODAS II y evaluación de la clase) se administraron en un formato de papel y lápiz. El participante completó las escalas en presencia del examinador, el cual estaba presente para contestar a cualquier pregunta y asegurarse de que se respondían todas las preguntas. Los participantes se evaluaron en un período de tiempo de 2 semanas antes de la primera clase, en un período de 2 semanas después de la finalización del curso y 6 meses después de finalizados los cursos. En cada visita, se completaron los cuestionarios junto con la prueba del umbral de audición de tonos puros. Los niveles de audición se controlaron de forma que se pudiera excluir del estudio a los individuos con umbrales de audición fluctuantes. En cada evaluación, se evaluó a los participantes con medidas de percepción del habla sólo auditiva y auditiva-visual; estos resultados no se incluyen aquí.

Para identificar los efectos del tratamiento, se examinaron los datos del cuestionario en el momento basal, postratamiento y a los 6 meses con ANOVA de las medidas repetidas (RM-ANOVA). Se realizaron análisis independientes para cada escala y subescala. En cada análisis, había un factor entre grupos (grupo de tratamiento: EstratCom, EstratCom + AP e Info + AP) y un factor intra grupo (visita: basal, postclase y a los 6 meses). Para medir los efectos a corto plazo y a largo plazo, se evaluaron los contrastes dentro del mismo sujeto específicamente para la visita basal frente a la visita después de clase y para la visita basal frente a la visita de los 6 meses. Si sólo se observaban efectos del tratamiento a corto plazo, esto sugeriría que el beneficio del tratamiento no se mantenía a los 6 meses. Si sólo se observaban efectos del entrenamiento a largo plazo, esto sugeriría que el participante necesitaría tiempo después de las clases en grupo para apreciar e implementar las actividades y los ejercicios.

Se realizaron pruebas de seguimiento para los resultados del RM-ANOVA donde se observaba una interacción significativa visita x tratamiento en grupo basándose en una tasa de error tipo I del 10%. Se usó esta tasa de error relajada debido al pequeño tamaño de la muestra. Se realizaron pruebas de seguimiento para las puntuaciones de la diferencia (basal frente a después de la clase o basal frente a 6 meses), ya que el cambio en la calidad de vida a lo largo del tiempo era la medida de interés. Se usó el ajuste de Bonferroni para mantener la tasa de error del experimento por debajo del 5%.

De nuevo, debido a que el tamaño de la muestra era pequeño, la magnitud del efecto se calculó para cada grupo de tratamiento usando la d de Cohen (Cohen, 1998) para los medias basales frente a después de la clase y para las medias basales frente a las de 6 meses. Se usaron las desviaciones estándar de la medición basal en lugar de las desviaciones estándar combinadas para evitar la sobreestimación de la magnitud del efecto (Dunlop, Cortina, Vaslow, & Burke, 1996). La magnitud del efecto es una medida útil de la significancia práctica de un tratamiento; esta mide la magnitud de la relación entre las variables independientes y dependientes y no está influida por el tamaño de la muestra (Meline & Schmitt, 1997). Una magnitud del tamaño de 0,2 se considera pequeña, 0,5 se considera media y 0,8 se considera grande (Cohen, 1998). Cohen explicó que estas directrices deberían usarse con precaución y que la interpretación es mejor cuando se compara con la magnitud del efecto para las mismas variables. Las últimas investigaciones han descrito magnitudes del efecto para el HHI total y dos subescalas del WHODAS II en un grupo de 176 pacientes VA cuando las escalas se administraban 2 semanas antes de la colocación del audífono y de nuevo 8 semanas después de la colocación del audífono (McArdle et al., 2005). Utilizando estadísticos inferenciales (RM-ANOVA), se midieron mejorías significativas para estas escalas y subescalas entre las visitas basal y después de la colocación del audífono. Este estudio notificó efecto de los tamaños de 0,74 para la puntuación total HHI, 0,2 para el total del WHODAS II, 0,52 para la subescala U&C y 0,13 para la subescala PIS (McArdle et al., 2005). Los autores advirtieron que la magnitud del efecto de 0,13 para la subescala PIS era demasiado pequeña y podría no ser clínicamente significativo.

Resultados


Calidad de vida relacionada con la pérdida auditiva

Los resultados del HHI se muestran en la Tabla 4 y los resultados de las RM-ANOVA se muestran en la Tabla 5; en las Figuras 1–4 se muestran las interacciones significativas. Las puntuaciones se dan en términos de handicap auditivo, donde una puntuación más baja indica un handicap auditivo reducido (o una mayor calidad de vida asociada a la pérdida auditiva). Todos los grupos de tratamiento demostraron una media de la eficacia preclase entre 50 y 60 en la escala HHI. Todos los grupos mostraron efectos del tratamiento a corto plazo y largo plazo significativos; las RM-ANOVA mostraron efectos significativos del tiempo sin interacciones significativas con el grupo. Aunque se observó un efecto global del tratamiento en el HHI, se pueden explorar las interacciones Visita x Grupo de tratamiento para determinar si los efectos a corto plazo y a largo plazo diferían entre los tres grupos.

Hubo una interacción Visita × Grupo de tratamiento que fue significativa para un nivel alfa 0,10 (pero no para 0,05) para los datos HHI; esto se vio para la subescala emocional. Los resultados de la RM-ANOVA mostraron un efecto significativo para el tiempo, sin ninguna interacción significativa para la visita basal frente a la visita después de la clase. Esto se puede ver en la Figura 1; los tres grupos mostraban unos mejores resultados en la escala del HHI en la visita después de la clase comparado con la visita inicial. Se observó una interacción significativa para la visita antes de la clase frente a la visita de 6 meses. Los resultados del grupo EstratCom mostraban una ligera mejoría en la calidad de vida asociada a la pérdida auditiva desde la visita basal hasta la visita de 6 meses (media de la mejoría = 2,8 puntos). Los otros dos grupos demostraron unas mejorías mayores en la calidad de vida asociada a la pérdida auditiva en la visita de 6 meses respecto al basal (media de las mejorías = 7,9 puntos para EstratCom + AP y 12,9 puntos para  Info + AP).

Se realizaron tres pruebas de seguimiento para las comparaciones entre la diferencia en la puntuación entre el basal frente a 6 meses. Utilizando la corrección de Bonferroni, los niveles de probabilidad tenían que ser inferiores a 0,0167 (0,05/3) para que se consideraran significativos. Los resultados mostraron una diferencia significativa para la diferencia en las puntuaciones  EstratCom frente a Info + AP (p = 0,008); sin embargo, no se observaron diferencias significativas al comparar la diferencia en las puntuaciones EstratCom y EstratCom + AP (p = 0,033) la diferencia en las puntuaciones EstratCom + AP y las diferencias en las puntuaciones Info + AP (p = 0,262). Se han observado unos resultados similares examinando la magnitud de los efectos a largo plazo (véase la Tabla 4), que era pequeña para el grupo EstratCom, media para el grupo EstratCom + AP y grande para el grupo Info + AP. En los dos grupos con ejercicios psicosociales, la magnitud del efecto a los 6 meses para la subescala HHI Total, así como para la escala HHI Total fueron superiores a la magnitud del efecto 0,74 comunicada por McArdle et al. (2005).

Calidad de vida genérica

En la Tabla 4 se muestran los resultados del WHODAS II y en la Tabla 5 los resultados de los RM-ANOVA. Las puntuaciones se dan en términos de estado de salud, indicando una puntuación más baja un mejor estado de salud y una puntuación más alta mayores restricciones en cuanto a participación y limitaciones de la actividad. Las puntuaciones medias del grupo WHODAS II en el basal variaban entre 21 y 25. Estas son peores que la media de las puntuaciones WHODAS II para 384 veteranos con pérdida auditiva notificadas por Chisolm et al. (2005), que notificaron una media de 15,8 con una desviación estándar de 16,10. Los participantes del presente estudio eran todos usuarios con experiencia en el uso de audífonos que estaban lo suficientemente motivados para asistir a las clases de RA, mientras que los individuos del estudio de Chisolm et al. eran candidatos para el uso de audífonos con mejores niveles promedio de audición y puntuaciones HHI, lo que indica una mejor calidad de vida asociada a la pérdida auditiva que la de los participantes del estudio actual.

En el estudio actual, la media de las puntuaciones totales WHODAS II permanecían estables a lo largo del tiempo para todos los grupos de tratamiento. Esto se confirmó con los resultados del RM-ANOVA. Esto no es sorprendente, ya que la mayoría de los apartados de la escala no evalúan directamente ni indirectamente la comunicación. Se realizaron los RM-ANOVA para las tres subescalas WHODAS II que incluían preguntas directamente o indirectamente relacionadas con la comunicación (U&C, GAWP y PIS) y, como comparación, dos escalas que no incluían ningún apartado relacionado con la comunicación (GA y LA).

No se observaron resultados significativos para la subescala U&C (la escala con sólo tres de los seis apartados relacionados con la comunicación). Hubo interacciones RM-ANOVA significativas para las subescalas GAWP y PIS (en las cuales todos los apartados estaban relacionados con la comunicación). La Figura 2 muestra los resultados para la subescala GAWP. Los RM-ANOVA demostraron una interacción significativa entre la visita (antes de la clase frente a 6 meses) y el grupo de tratamiento. Los estados de salud habían mejorado ligeramente para el grupo EstratCom + AP y para los grupos Info + AP y existía una magnitud del efecto pequeña para los datos de EstratCom + AP. Las restricciones en cuanto a la participación y las limitaciones en cuanto a la actividad se redujeron durante el mismo período de tiempo para el grupo EstratCom (con una pequeña magnitud de efecto negativo).

Se realizaron tres pruebas de seguimiento para las comparaciones en la diferencia de puntuaciones basal frente a 6 meses. Utilizando la corrección de Bonferroni, los niveles de probabilidad tenían que ser menos de 0,0167 (0,05/3) para considerarse significativas. Los resultados mostraban una diferencia significativa para las diferencias en las puntuaciones EstratCom frente a EstratCom + AP (p = 0,005) y entre las diferencias en las puntuaciones EstratCom e Info + AP (p = 0,012). No se observó ningún resultado significativo al comparar las diferencias en las puntuaciones de EstratCom + AP y de Info + AP (p = 0,429). Es difícil interpretar estos resultados, ya que no está claro por qué los individuos del grupo EstratCom mostraban una pequeña disminución en el estado de salud medido con esta escala. Lo que es interesante es que ninguno de los dos grupos que incluían actividades psicosociales mostró esta tendencia negativa y los individuos del grupo de EstratCom + AP demostraron una pequeña mejoría positiva en el estado de salud.

Para facilitar la interpretación de los resultados de la subescala GAWP, resulta útil considerar los resultados de las dos subescalas que no contenían ningún apartado relacionado con la comunicación: las subescalas GA y LA. En los tres grupos, los resultados se mantenían muy estables a lo largo del tiempo; esto se demuestra por las magnitudes del efecto a corto plazo y largo plazo que eran todas inferiores a 0,2 (véase la Tabla 4) y por la ausencia de cualquier contraste significativo entre los mismos sujetos en los resultados de los RM-ANOVA (véase la Tabla 5). La Figura 3 muestra los resultados para la subescala GA. Mientras que la Figura 2 muestra una separación clara en los efectos a largo plazo del tratamiento para los grupos EstratCom + AP e Info + AP frente al grupo EstratCom, la Figura 3 muestra un estado de salud relativamente estable sin signos de los efectos a largo plazo del tratamiento y sin signos de diferencias entre grupos.

Los resultados para la subescala PIS son similares a los resultados de la subescala GAWP. Los RM-ANOVA demostraron la existencia de una interacción significativa entre la visita (preclase frente a 6 meses) y el grupo de tratamiento. La Figura 4 parece casi idéntica a la Figura 2; el estado de salud mejoró ligeramente para el grupo EstratCom + AP y los grupos Info + AP (con magnitudes del efecto pequeñas para ambos grupos), aunque las restricciones en cuanto a la participación y limitaciones de la actividad disminuyeron durante el mismo período de tiempo para el grupo EstratCom (con una magnitud de efecto negativo pequeña). Aunque las magnitudes del efecto a largo plazo fueron pequeñas, todas ellas eran más pequeñas que la magnitud del efecto de 0,13 notificadas por McArdle et al. (2005) para la subescala PIS. Sin embargo, en el caso del RM-ANOVA, ninguna de las comparaciones de la diferencia de la puntuación eran significativas después de aplicar la corrección de Bonferroni (EstratCom frente a EstratCom + AP, p = 0,0169; EstratCom frente a Info + AP, p = 0,061; EstratCom + AP frente a Info + AP, p = 0,337).

Evaluación de la clase

Cada individuo que participaba en una clase real cumplimentaba un formulario de evaluación de 10 apartados en la evaluación posclase. Las distribuciones de la respuesta se muestran en la Tabla 6. Los participantes, independientemente del grupo de RA, refirieron un beneficio de haber asistido a una clase. La mayoría de los participantes refirieron que, como resultado de haber asistido a las clases, su capacidad para leer los labios, entender el habla en un entorno en silencio y comunicarse había mejorado algo o bastante (Preguntas 1, 2 y 4). Entre el 40% y el 50% de los participantes refirieron una mejoría en la capacidad para entender el habla con un fondo de ruido (Pregunta 3). La mayoría de los participantes dijeron que se lo habían pasado bien en las clases y que habían aprendido habilidades nuevas (Pregunta 7). A pesar del hecho de que no habían recibido un entrenamiento explícito, el 70% de los participantes del grupo Info + AP refirieron haber aprendido nuevas habilidades. La mayoría de los participantes refirieron haberse beneficiado de estar con otras personas con pérdida auditiva, de aprender cómo otras personas afrontan la pérdida auditiva y comprender los sentimientos de otros con pérdida auditiva (Preguntas 8, 9 y 10). Este era el caso de aquellos que participaban en ejercicios psicosociales (EstratCom + AP e Info + AP) y aquellos que no (EstratCom).

Se compararon los resultados de los grupos utilizando la prueba de Kruskal–Wallis, un método no paramétrico para analizar la igualdad de las medianas entre los grupos. Los resultados de estos análisis se muestran en la Tabla 6. No había diferencias significativas en las distribuciones de la respuesta entre los tres grupos de RA para ninguna de las 10 preguntas. Este era también el caso de las preguntas que medían el valor de las clases (Preguntas 5 y 6). La mayoría de los participantes opinaban que las 5 semanas de clase valdrían entre 75 y más de 100 dólares.

Discusión

El objetivo de este estudio era determinar si el contenido de la RA en grupo afectaba a los resultados medidos. Se postuló que (a) los individuos que participaban en las clases de RA que incluían tanto entrenamiento como actividades psicosociales (EstratCom + AP), mostrarían los mejores resultados y (b) los individuos que participaban en las clases de RA, que incluían entrenamiento pero no actividades psicosociales (EstratCom), mostrarían los peores resultados. El beneficio de la clase se midió de tres maneras: con una escala de calidad de la vida específica de la pérdida auditiva, con una escala de calidad de vida genérica y con un cuestionario específico de la clase. Los resultados apoyaban mínimamente las hipótesis. Aunque en los tres grupos se demostraron mejorías a corto plazo y a largo plazo en la calidad de vida asociada a la pérdida auditiva, había una tendencia hacia unas mayores mejorías para los dos grupos que incluyeron ejercicios psicosociales. El grupo EstratCom + AP y el grupo Info + AP demostraron una magnitud del efecto a corto plazo y largo plazo media o grande para la escala y subescalas del HHI, mientras que el grupo EstratCom mostraba sólo una magnitud del efecto pequeña. El grupo Info + AP demostró unos mayores beneficios a largo plazo en la subescala Emocional del HHI que el grupo EstratCom. Se observaron unos resultados similares para dos de las tres subescalas WHODAS II que contenían apartados relacionados con la comunicación. Los dos grupos que incluían actividades psicosociales mostraron efectos del tratamiento a largo plazo pequeños para las subescalas GAWP y PIS, mientras que el grupo EstratCom mostró una pequeña disminución a largo plazo en la calidad de vida. Se observaron resultados significativos para la subescala GAWP, donde los grupos que contenían ejercicios psicosociales mostraron una mejoría a largo plazo significativamente mejor en el estado de salud que el grupo sin ejercicios psicosociales. Los resultados de la evaluación de la clase no discriminaban entre los grupos de tratamiento. La mayoría de los participantes, independientemente de la afiliación del grupo, refirieron una mejoría en la comunicación tras la participación en la clase. Además, la mayoría de los participantes evaluaron positivamente el compartir y aprender de sus compañeros de la clase de RA.

Recientemente Hickson et al. (2007) han publicado unos resultados similares; estos compararon los resultados de un grupo de entrenamiento que participó en un programa de estrategias de comunicación dirigidas en grupo (el programa ECA) con un grupo social placebo que participó en charlas/discusiones sobre comunicación asociada al envejecimiento. El grupo de entrenamiento ECA tenía un contenido similar con el de los grupos EstratCom en el presente estudio y su grupo social placebo tenía un contenido similar a nuestro grupo Info + AP. Hickson et al. midieron una mejoría posclase frente a preclase significativa en una variedad de medidas de calidad de vida para el grupo de entrenamiento ECA; sin embargo, no había diferencias significativas entre el grupo de entrenamiento ECA y el grupo social placebo en los resultados preclase frente a posclase. En otras palabras, el contenido de la clase no influía en el beneficio.

Los resultados del presente estudio también se pueden comparar con los resultados de un estudio anterior en el cual evaluamos la influencia del contenido de la clase de RA sobre los resultados de la calidad de vida usando un diseño de estudio similar (Preminger & Ziegler, 2008). En el estudio anterior, se evaluaron tres grupos de participantes: un grupo que recibió entrenamiento en lectura de labios (SpeechTrain) sólo auditivo y auditivo-visual, un grupo que recibió entrenamiento en lectura de labios (SpeechTrain + AP) y un grupo control que no recibió ninguna atención pero que participó en una extensa batería de pruebas de evaluación a lo largo de tres intervalos de prueba. Los resultados demostraron una mejoría significativa en la calidad de vida asociada a la pérdida auditiva medida por la subescala Emocional del HHI para los participantes en el entrenamiento, pero no para los participantes del grupo control. Ninguno de los grupos participantes mostraron efectos del tratamiento a corto plazo o a largo plazo sobre el WHODAS II o alguna de sus subescalas (Preminger & Ziegler, 2008).

La magnitud del efecto del presente estudio se puede comparar con el estudio de Preminger and Ziegler (2008) para determinar si había unos resultados consistentes para los diferentes tipos de contenido de la clase; estos se muestran en la Tabla 7. Se examinaron los resultados a largo plazo (basal frente a 6 meses) para la subescala HHI Emocional, ya que es donde se observaba un resultado significativo en el presente estudio. Los tres grupos que incluían actividades psicosociales mostraron magnitudes del efecto medias o grandes. Se observaron magnitudes del efecto pequeñas para los dos grupos que habían recibido entrenamiento pero no ejercicios psicosociales y para el grupo control. (Véase Preminger & Ziegler, 2008, para una discusión que postula por qué se midieron hallazgos significativos en el grupo control; se propone que ese hallazgo se debía a la atención, específicamente a la prueba de percepción del habla).

En conjunto, los resultados del presente estudio y los resultados de estudios previos demuestran la existencia de dos hallazgos clínicos. En primer lugar, las clases de RA en grupo tienen como resultado una mejoría en la calidad de vida asociada a la pérdida auditiva para la mayoría de los individuos que participan. Este es el caso de los individuos con pérdida auditiva que no llevan audífonos (Hickson et al., 2007), de los nuevos usuarios de audífonos (Hickson et al., 2007) y de los usuarios con experiencia en el uso de audífonos (estudio actual; Preminger & Ziegler, 2008). En segundo lugar, el contenido de la clase parece tener sólo una mínima influencia en los resultados. Existen pocos datos que apoyen que la inclusión de ejercicios psicosociales mejorará los resultados relacionados con los aspectos emocionales de la calidad de vida asociada a la pérdida auditiva. Los peores resultados se observaron para las clases que incluían sólo entrenamiento, o bien entrenamiento en percepción del habla o entrenamiento en estrategias de la comunicación.

Es interesante considerar la base teórica de las pequeñas diferencias observadas entre los estudios. Como se ha comentado anteriormente, las estrategias de afrontamiento se pueden clasificar en afrontamiento orientado al problema que se centra en el manejo del problema y afrontamiento orientado a las emociones que se centra en el manejo de la respuesta emocional de la persona (Lazarus & Folkman, 1984). Podemos utilizar este epígrafe para clasificar el contenido de la clase mostrado en la Tabla 7. El entrenamiento en estrategia de la comunicación y el entrenamiento en la lectura de labios  fomentan el afrontamiento orientado al problema, ya que el entrenamiento de RA incluye la identificación de problemas y la puesta en práctica de posibles soluciones. Las charlas informativas incluidas en las clases del grupo Info + AP también se pueden considerar afrontamiento orientado al problema, ya que un mayor conocimiento sobre la pérdida auditiva, la comunicación, el uso de audífonos y los dispositivos auditivos asistenciales también es una forma de identificar problemas y generar soluciones. Por otro lado, los ejercicios psicosociales se pueden considerar afrontamiento orientado a la emoción. En estos ejercicios se aplicaron técnicas orientadas a la emoción específicas, tales como ejercicios de reducción del estrés que ayudan a los individuos a minimizar las emociones negativas. Además, la experiencia en grupo permitía la comparación social. Los miembros del grupo se integran en la comparación social cuando se comparan a ellos mismos con otros que tienen el mismo trastorno (Suls, Matin, & Wheeler, 2002). La comparación social descendente se produce cuando uno siente que está afrontando mejor que los otros un trastorno similar (por ej., “Mis problemas de pérdida auditiva y de comunicación no son tan malos comparado con otros en la experiencia en grupo”), mientras que la comparación social ascendente se produce cuando uno cree que está afrontando igual de bien que otros que parecen que manejan bien su trastorno (Suls et al., 2002).

La investigación realizada en otros campos ha demostrado que los programas de habilitación/rehabilitación que incluyen actividades orientadas al problema y orientadas a la emoción son los asociados a los mejores resultados (Auerbach, 1989; Duangdao & Roesch, 2008; Martelli, Auerbach, Alexander, & Mercuri, 1987). Por ejemplo, Martelli et al. (1987) midieron los resultados posquirúrgicos en un grupo de individuos sometidos a cirugía oral; los resultados incluían medidas de ansiedad, dolor y satisfacción con la cirugía. Antes de la cirugía, un grupo de pacientes completaron una intervención orientada al problema (información e instrucción), un segundo grupo completó una intervención orientada a la emoción (ejercicios de reducción del estrés) y un tercer grupo completó ambos tipos de intervención. La mayor satisfacción con la cirugía se midió en el grupo de intervención mixto y la intervención centrada en la emoción produjo las actitudes poscirugía peores (Martelli et al., 1987). Más recientemente, Duangdao y Roesch (2008) publicaron un metaanálisis de 21 estudios que medía la eficacia de los programas orientados a la emoción y los programas orientados al problema para pacientes con diabetes. Estos medían una mejor adaptación a la enfermedad en pacientes que habían completado las intervenciones orientadas al problema y observaron que los individuos que habían completado los problemas orientados a la emoción tenían mejores resultados en los índices de adaptación relacionados con la ansiedad y la depresión.

Estos hallazgos sugieren que en las clases centradas en una mezcla de estrategias de afrontamiento se obtendrían unos resultados de RA superiores. Las clases que incluyen entrenamiento (estrategia de comunicación y/o lectura de labios), charlas informativas y ejercicios psicosociales estarían asociadas a la mejoría más significativa en la calidad de vida asociada a la pérdida auditiva. Se observaba una tendencia hacia este hallazgo en el estudio actual. Sin embargo, debe señalarse que la diferencia en los resultados entre los distintos tipos de clase era mínima.

Limitaciones del estudio

Existen tres limitaciones en el diseño del presente estudio que deberían considerarse a la hora de interpretar los resultados. En primer lugar, este estudio aleatorizado y controlado tenía tres grupos de tratamiento pero ningún grupo control. Por consiguiente, no es posible afirmar con certeza que cualquiera de los tratamientos descritos aquí sea más efectivo que la ausencia completa de tratamiento. En segundo lugar, el cuestionario de evaluación de la clase diseñado para usar en este estudio no ha sido sometido a una evaluación psicométrica. Este cuestionario se incluyó para determinar si los participantes creían que el contenido del curso (por ej., entrenamiento en estrategias de la comunicación, charlas informativas y/o ejercicios psicosociales) influía en su capacidad de comunicarse (Preguntas 1–4), el valor del curso (Preguntas 5–7) o el contenido psicosocial del curso (Preguntas 8–10). Es posible que no se observasen diferencias entre los grupos de tratamiento como resultado de una mala fiabilidad o sensibilidad en la medida de evaluación de la clase. En tercer lugar, este estudio no consideró ninguna característica individual del sujeto a la hora de determinar la eficacia del tratamiento. Es posible que determinados tipos de individuos respondan mejor a determinados tipos de contenido de la clase. Por ejemplo, se ha demostrado que el tipo de personalidad está asociado a los resultados autonotificados del uso de audífonos (Cox, Alexander, & Gray, 2007). Futuras investigaciones pueden determinar si el tipo de personalidad está asociado a resultados del grupo de RA teniendo en cuenta los resultados individuales en lugar de los resultados del grupo.

Conclusiones

El objetivo de este estudio era determinar si el contenido del grupo de RA afectaba a los resultados. Los resultados sugerían que el contenido de la clase tenía sólo una influencia mínima sobre el resultado del tratamiento, observándose peores resultados en las clases que no incluían ejercicios psicosociales. Se recomienda que el contenido de la clase de RA contemple una mezcla de intervenciones que incluyen información, entrenamiento y ejercicios psicosociales.

Reconocimientos

Esta investigación fue financiada por los Institutos Nacionales de Salud, Beca 5R03DC004939-02 (“La eficacia de los programas de rehabilitación aural en grupo”) y con recursos en el Louisville VA Medical Center. Algunas partes de este artículo se presentaron en la reunión de la Sociedad Americana de Audiología, Scottsdale, AZ, Marzo de 2006. Nos gustaría dar las gracias a todos los estudiantes que han trabajado en este proyecto: Scott Anderson, James Baer, Tara Blalock, Mitchell Campbell, Elizabeth Everett White, Miriam Harris-Shelton, Jennifer Leddy, Jodee Pride, Emily Schauwecker, Jeff Shannon y Allison Young.

Bibliografía

Abrams, H. B., Chisolm, T. H., & McArdle, R. (2002). A cost-utility analysis of adult group audiologic rehabilitation: Are the benefits worth the cost? Journal of Rehabilitation Research and Development, 39, 549–558.
Abrams, H. B., Hnath-Chisolm, T., Guerreiro, S. M., & Ritterman, S. I. (1992). The effects of intervention strategy on self-perception of hearing handicap. Ear and Hearing, 13, 371–377.
Andersson, G., Melin, L., Lindberg, P., & Scott, B. (1995). Development of a short scale for self-assessment of experiences of hearing loss. The hearing coping assessment. Scandinavian Audiology, 24, 147–154.
Andersson, G., Melin, L., Scott, B., & Lindberg, P. (1995). An evaluation of a behavioural treatment approach to hearing impairment. Behaviour Research and Therapy, 33, 283–292.
Auerbach, S. M. (1989). Stress management and coping research in the health care setting: An overview and methodological commentary. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 57, 388–395.
Beynon, G. J., Thornton, F. L., & Poole, C. (1997). A randomized, controlled trial of the efficacy of a communication course for first time hearing aid users. British Journal of Audiology, 31, 345–351.
Chisolm, T. H., Abrams, H. B., & McArdle, R. (2004). Short- and long-term outcomes of adult audiological rehabilitation. Ear and Hearing, 25, 464–477.
Chisolm, T. H., Abrams, H. B., McArdle, R., Wilson, R. H., & Doyle, P. J. (2005). The WHO-DAS II: Psychometric properties in the measurement of functional health status in adults with acquired hearing loss. Trends in Amplification, 9, 111–126.
Cohen, J. (1998). Statistical power analysis for the behavioral sciences (2nd ed.). Hillsdale, NJ: Erlbaum.
Cox, R. M., Alexander, G. C., & Gray, G. A. (2007). Personality, hearing problems, and amplification characteristics: Contributions to self-report hearing aid outcomes. Ear and Hearing, 28, 141–162.
Demorest, M. E., & Erdman, S. A. (1987). Development of the Communication Profile for the Hearing Impaired. Journal of Speech and Hearing Disorders, 52, 129–143.
Duangdao, K. M., & Roesch, S. C. (2008). Coping with diabetes in adulthood: A meta-analysis. Journal of Behavioral Medicine, 31, 291–300.
Dunlop, W. P., Cortina, J. M., Vaslow, J. B., & Burke, M. J. (1996). Meta-analysis of experiments with matched groups or repeated measures designs. Psychological Methods, 1, 170–177.
Folstein, M. F., Folstein, S. E., & McHugh, P. R. (1975). “Mini-mental state”: A practical method for grading the cognitive state of patients for the clinician. Journal of Psychiatric Research, 12, 189–198.
Gagné, J. P. (2009). The ICF: A classification system and conceptual framework ideal for audiological rehabilitation. Perspectives on Aural Rehabilitation and Its Instrumentation, 16, 8–14.
Giolas, T., Owens, E., Lamb, S., & Schubert, E. (1979). Hearing Performance Inventory. Journal of Speech and Hearing Disorders, 44, 169–195.
Hallberg, L. R. M., & Barrenas, M. L. (1994). Group rehabilitation of middle-aged males with noise-induced hearing loss and their spouses: Evaluation of short- and long-term effects. British Journal of Audiology, 28, 71–79.
Hardick, E. J., Oyer, H. J., & Irion, P. E. (1970). Lipreading performance as related to measurements of vision. Journal of Speech and Hearing Research, 13, 92–100.
Hawkins, D. B. (2005). Effectiveness of counseling-based adult group aural rehabilitation programs: A systematic review of the evidence. Journal of the American Academy of Audiology, 16, 485–493.
Hickson, L., & Worrall, L. (2003). Beyond hearing aid fitting: Improving communication for older adults. International Journal of Audiology, 42, S84–S91.
Hickson, L., Worrall, L., & Scarinci, N. (2007). A randomized controlled trial evaluating the active communication education program for older people with hearing impairment. Ear and Hearing, 28, 212–230.
Hogan, A. (2001). Hearing rehabilitation for deafened adults: A psychosocial approach. London, England: Whurr.
Kaplan, H., Bally, S., Brandt, F., Busacco, D., & Pray, J. (1997). Communication Scale for Older Adults (CSOA). Journal of the American Academy of Audiology, 8, 203–217.
Kaplan, H., Bally, S., & Garretson, C. (1985). Speechreading: A way to improve understanding. Washington, DC: Gallaudet University Press.
Lazarus, R. S., & Folkman, S. (1984). Stress, appraisal, and coping. New York, NY: Springer.
Martelli, M., Auerbach, S., Alexander, J., & Mercuri, L. (1987). Stress management in the health care setting: Matching interventions with patient coping styles. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 55, 201–207.
McArdle, R., Chisolm, T. H., Abrams, H. B., Wilson, R. H., & Doyle, P. J. (2005). The WHO-DAS II: Measuring outcomes of hearing aid intervention for adults. Trends in Amplification, 9, 127–143.
Meline, T., & Schmitt, J. F. (1997). Case studies for evaluating statistical significance in group designs. American Journal of Speech-Language Pathology, 6(1), 33–41.
Newman, C. W., Weinstein, B. E., Jacobson, G. P., & Hug, G. A. (1990). The Hearing Handicap Inventory for Adults: Psychometric adequacy and audiometric correlates. Ear and Hearing, 11, 430–433.
Newman, C. W., Weinstein, B. E., Jacobson, G. P., & Hug, G. A. (1991). Test-retest reliability of the Hearing Handicap Inventory for Adults. Ear and Hearing, 12, 355–357.
Noble,W. (1996). What is a psychosocial approach to hearing loss? Scandinavian Audiology Supplement, 43, 6–11.
Norman, M., George, C. R., Downie, A., & Milligan, J. (1995). Evaluation of a communication course for new hearing aid users. Scandinavian Audiology, 24, 63–69.
Preminger, J. E. (2003). Should significant others be encouraged to join adult group audiologic rehabilitation classes? Journal of the American Academy of Audiology, 14, 545–555.
Preminger, J. E. (2007). Issues associated with the measurement of psychosocial benefits of group audiologic rehabilitation programs. Trends in Amplification, 11, 113–124.
Preminger, J. E., & Ziegler, C. H. (2008). Can auditory and visual speech perception be trained within a group setting? American Journal of Audiology, 17, 80–97.
Ryden, A., Karlsson, J., Sullivan, M., & Torgerson, J. S. (2003). What happens after intervention? A 2-year follow-up from the Swedish Obese Subjects (SOS) study. Psychosomatic Medicine, 65, 435–442.
Schow, R. L., & Nerbonne, M. A. (1980). Hearing handicap and Denver Scales: Applications, categories and interpretation. Journal of the Academy of Rehabilitative Audiology, 13, 66–77.
Smaldino, S. E., & Smaldino, J. J. (1988). The influence of aural rehabilitation and cognitive style disclosure of the perception of hearing handicap. Journal of the Academy of Rehabilitative Audiology, 21, 49–56.
Stach, B. A., Spretnjak, M. L., & Jerger, J. (1990). The prevalence of central presbyacusis in a clinical population. Journal of the American Academy of Audiology, 1, 109–115.
Stewart, M., Davidson, K., Meade, D., Hirth, A., & Weld- Viscount, P. (2001). Group support for couples coping with a cardiac condition. Journal of Advanced Nursing, 33, 190–199.
Suls, J., Matin, R., & Wheeler, L. (2002). Social comparison: Why, with whom and with what effect? Current Directions in Psychological Science, 11, 159–163.
Tye-Murray, N. (1997). Communication training for older teenagers and adults. Austin, TX: Pro-Ed.
Ventry, I. M., & Weinstein, B. E. (1982). The Hearing Handicap Inventory for the Elderly: A new tool. Ear and Hearing, 3, 128–134.
Weber, B. A., Roberts, B. L., & McDougall, G. J., Jr. (2000). Exploring the efficacy of support groups for men with prostate cancer. Geriatric Nursing, 21, 250–253.
Weinstein, B. E., Spitzer, J. B., & Ventry, I. M. (1986). Test-retest reliability of the Hearing Handicap Inventory for the Elderly. Ear and Hearing, 7, 295–299.
Yellin, M. W., Jerger, J., & Fifer, R. C. (1989). Norms for disproportionate loss in speech intelligibility. Ear and Hearing, 10, 231–234.

Traducido con autorización del artículo «¿Afectan las actividades de rehabilitación audiológica a los resultados psicosociales?» por Jill E. Preminger y Jae K. Yoo (American Journal of Audiology, vol. 19, 109-125, diciembre 2010, http://aja.pubs.asha.org/journal.aspx). Este material ha sido originalmente desarrollado y es propiedad de la American Speech-Language-Hearing Association, Rockville, MD, U.S.A., www.asha.org. Todos los derechos reservados. La calidad y precisión de la traducción es únicamente responsabilidad de CLAVE.

La American Speech-Language-Hearing Association (ASHA) no justifica o garantiza la precisión, la totalidad, la disponibilidad, el uso comercial, la adecuación a un objetivo particular o que no se infringe el contenido de este artículo y renuncia a cualquier responsabilidad directa o indirecta, especial, incidental, punitiva o daños consecuentes que puedan surgir del uso o de la imposibilidad de usar el contenido de este artículo.

Translated, with permission, from «Do Group Audiologic Rehabilitation Activities Influence Psychosocial Outcomes?» by Jill E. Preminger and Jae K. Yoo (American Journal of Audiology, vol. 19, 109-125, December 2010, http://aja.pubs.asha.org/journal.aspx). This material was originally developed and is copyrighted by the American Speech-Language-Hearing Association, Rockville, MD, U.S.A., www.asha.org. All rights are reserved. Accuracy and appropriateness of the translation are the sole responsibility of CLAVE.

The American Speech-Language-Hearing Association (ASHA) does not warrant or guarantee the accuracy, completeness, availability, merchantability, fitness for a particular purpose, or noninfringement of the content of this article and disclaims responsibility for any damages arising out of its use. Description of or reference to products or publications neither constitutes nor implies a guarantee, endorsement, or support of claims made of that product, publication, or service. In no event shall ASHA be liable for any indirect, special, incidental, punitive, or consequential damages arising out of the use of or the inability to use the article content.

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
[printfriendly]
Logotipo AG BELL International

AG BELL International
Correo electrónico: contacto@agbellinternational.org
Teléfono: +34 915239900
SMS: +34 722442546
Dirección: Calle Santísima Trinidad 35 28010 Madrid