Fotografía Personal de Borjesson, D. Svante (Director General de CLAVE)

Entrevista a D. Svante Borjesson.

Aprovechando que ya han pasado cinco años desde la constitución de la Asociación CLAVE en 2008 (desde 2017 llamada AG Bell International) y de ser recientemente el Día Mundial de las Personas Sordas, Svante Borjesson, su director general, accede a esta entrevista a explicarnos sus impresiones del mundo de la pérdida auditiva, un mundo ajeno para él antes de su incorporación a AG Bell International y en el que pronto se percató que había todo un campo por tratar con falsos mitos y estereotipos.

Desde su constitución, ¿Cuál ha sido su evolución y qué objetivos se han cumplido?
La Misión se centra en trabajar para mejorar la calidad de vida de las personas con pérdida auditiva. Desde su constitución, se ha trabajado fundamentalmente en tres áreas: información y formación a nuestros grupos de interés y mejora de la accesibilidad en la sociedad.

Se trata de una tarea difícil y enfocada a largo plazo; aún así, la experiencia nos dice que estamos en el buen camino para conseguir nuestros objetivos, pero hace falta que la sociedad y las instituciones se involucren y trabajen conjuntamente en la misma dirección.

¿Tiene la sociedad conciencia de cómo afectan los problemas de audición a las personas?
La pérdida de audición es un problema que afecta cada vez a más personas. Los ambientes ruidosos en el mundo laboral, la música a volumen muy alto, entre otros factores, están repercutiendo en este incremento. No obstante, los avances tecnológicos han mejorado mucho en los últimos años, pero por sí solos no son la solución definitiva a los problemas auditivos.

Al ser considerada una discapacidad invisible, la sociedad quizás no solamente no tiene conciencia de los problemas auditivos, sino que además, cuando la tiene, esa idea no suele representar la realidad del colectivo.

Prueba de ello es que, en encuestas realizadas a alumnos en diversas universidades, la inmensa mayoría de los alumnos reclamaban mejoras en las condiciones acústicas en las aulas para el mejor seguimiento de la clase; sin embargo, eran reacios a mencionar que padecían una leve pérdida auditiva, a pedir repetición al ponente o a adoptar medidas de apoyo para ellos mismos por miedo a quedar en entredicho.

Una de las áreas de atención de AG Bell International es la accesibilidad. ¿En qué situación se encuentra?
Nosotros entendemos la accesibilidad, no solamente con un mayor uso de los productos de apoyo en los colegios, en los edificios públicos o en lugares de ocio… sino también en la adopción de mejoras en la acústica de los edificios, así como un menor nivel de ruido en la sociedad.

Muchas de estas medidas no solamente repercutirían en las personas afectadas, sino también en el resto de la sociedad. Por ejemplo en el rendimiento escolar, la productividad de las empresas y en la calidad turística.

Indudablemente queda mucho por hacer, pero con una pequeña inversión se podría obtener una gran rentabilidad. Por ello, AG Bell International actualmente lleva a cabo continuas campañas para adoptar soluciones a situaciones o espacios concretos.

¿Cómo sería posible avanzar hacia la normalización y visibilidad de la discapacidad auditiva?
Al igual que socialmente se asume que a partir de los 40 años aparecen problemas de visión, es necesario realizar revisiones periódicas y usar gafas, debiera ocurrir con los problemas de audición. De la misma manera que está normalizado el uso de las gafas, se muestran y se busca un diseño más o menos audaz acorde a la moda imperante, debiera ocurrir con el uso de implantes y audífonos cuando se tiene un problema auditivo en vez de buscar colores, modos y maneras de ocultarlos. ¿Por qué no seguir avanzando también en el diseño externo de los dispositivos? Seguramente tendrían mejor aceptación y se normalizaría su uso.

¿Por qué se han decantado por la formación del profesorado en las etapas de Educación Infantil y Primaria?
La implantación del cribado auditivo neonatal en todo el territorio nacional hace posible el diagnóstico, la adaptación protésica y la intervención precoces y, por tanto, la escolarización en escuelas infantiles y colegios ordinarios. En estos primeros años, en los que se realizan los mayores aprendizajes de nuestra vida, queremos favorecer y potenciar el desarrollo auditivo y lingüístico de los niños con problemas de audición dando la formación adecuada a los docentes. De esta forma, podrán atender a las necesidades especiales de estos alumnos sin por ello descuidar a sus compañeros.

Publicada en Facebook el 10 de octubre de 2013.

Otras publicaciones