Nios escribiendo

Como cualquier otra familia, al buscar un colegio para sus hijos deben pensar en las características que se adecúan mejor a sus valores y a la forma de concebir la educación. Así deberán preguntarse si:

 

  • ¿Quieren una educación privada o pública?
  • ¿Quieren una educación laica o religiosa?
  • ¿Quieren una educación mixta o no?
  • ¿Quieren un centro educativo que esté próximo a la casa o no?

 

Después de hacerse estas preguntas y responder a ellas, al igual que los padres de niños oyentes, se darán cuenta de que encontrar un centro que se adecúe a lo que se desea es una tarea bastante complicada. Complicación que aumenta cuando además se tienen en cuenta otros aspectos que pueden ser beneficiosos para la integración escolar de su hijo con hipoacusia o sordera auditiva, tales como:

 

  • El tamaño del colegio. La experiencia nos dice que es más fácil el seguimiento y la colaboración en un colegio de tamaño medio o pequeño.
  • El número de niños por aula. Cuanto menor sea el número de alumnos por profesor, mayor atención individualizada recibe cada uno de ellos.
  • La biblioteca y como se integra el uso de la misma en la jornada escolar. Está información nos proporciona una idea clara de la importancia que el centro concede a la lectura, más allá de ser un objetivo o un instrumento de aprendizaje.
  • Las actividades extraescolares que se ofertan deben favorecer la relación de su hijo con sus compañeros en situación de igualdad.

 

Llegados a este punto, es el momento de preguntarnos lo más importante: ¿Está dispuesto el colegio a aceptar a mi hijo con deficiencia auditiva?

 

Es importante que, antes de responder a esta pregunta, el posible colegio sepa que ustedes:

 

  • Van a colaborar regularmente con los profesores en su tarea educativa.
  • Están dispuestos a dar a su hijo el apoyo extraescolar que precise.
  • Y los profesionales externos que atienden a su hijo están dispuestos a  establecer un programa de trabajo que facilite la integración escolar y social del niño.

 

Si a pesar de su compromiso, la respuesta es negativa o incierta, si dudan sobre la disposición del centro para asumir el reto de la educación de su hijo con problemas auditivos, ¡olvídense!, ese centro no es el que Vds. desean y  el que el niño necesita.

 

Es fundamental que la dirección del colegio asuma la responsabilidad de educar a su hijo pues, de alguna forma, su actitud va a garantizar la colaboración del profesorado.

 

Aún habiendo aceptado a su hijo en el colegio, no siempre se puede dar por supuesta su colaboración. Infórmense y conozcan su disposición para:

 

  • Introducir cambios en la formación de grupos.
  • Utilizar micrófono remoto o incorporar cualesquiera otra medida que sea necesaria para facilitar el acceso del niño al currículum.
  • Mantener reuniones periódicas con Vds. La periodicidad de las mismas dependerá tanto de las necesidades de su hijo como de las de los tutores, profesores o logopeda.

 

Otra cuestión distinta es el procedimiento de ingreso en un centro público o concertado ocupando plaza de integración, procedimiento y plazos sobre los que deberán informarse, pues pueden variar en las distintas comunidades autónomas. En el caso de los niños con necesidades educativas especiales, el procedimiento común es que los colegios requieran un informe del equipo de educación infantil de la zona.

 

También se puede optar por un colegio cualquiera, público o privado, y solicitar plaza ordinaria en el mismo siguiendo los procedimientos habituales establecidos.

 

Hay un tema fundamental que no se ha tratado todavía en este artículo y, seguramente, es en el que Vds. están pensando: ¿Qué apoyo escolar necesita mi hijo? ¿qué es mejor para él? ¿el colegio ordinario? ¿el de integración? ¿el de educación especial?. Evidentemente estas preguntas no se pueden responder en un artículo pues se necesita información precisa y detallada que sólo pueden proporcionársela los profesionales que les atienden. Concierten una entrevista para hablar en exclusiva sobre la escolarización, escuchen la información que les proporcionan, sus sugerencias y recomendaciones.Posteriormente, en casa, escojan un momento en el que puedan hablar con tranquilidad, sin interrupciones y acuerden la modalidad educativa que consideren más adecuada para su hijo.

 

En la elección de modalidad educativa y de colegio, como en otros muchos temas, el consenso de la pareja amortiguará los conflictos que puedan surgir en momentos de dificultad.

 

 

IDEAS PRÁCTICAS PARA LA PRIMERA REUNIÓN

 

Antes de la reunión:

 

Hagan un listado de los temas que desean tratar y de las preguntas que deseen formular.

Preparen una copia de los informes: médicos, audiológicos, psicopedagógicos, … actualizados de su hijo para llevarlos a la reunión.

Sean puntuales y traten de acudir ambos, padre y madre, a esta primera entrevista.

Durante la reunión:

Sean positivos. Vds. quieren lo mejor para su hijo, el colegio también.

Informen sobre la pérdida auditiva de su hijo. Proporcionen información actualizada sobre su audición, lenguaje, estilo de aprendizaje y cualquier otro aspecto que el colegio desee conocer.

Traten de que el colegio conozca al niño y su problema. Las ideas que en el colegio puedan tener sobre la sordera y la hipoacusia auditiva y la sordera probablemente no sean las que mejor puedan aplicarse a su hijo.

Muestren su compromiso con la educación de su hijo. Estén dispuestos a brindar la colaboración que el colegio solicite.

Escuchen las propuestas que les formulen, pueden analizarlas en ese momento o posteriormente en casa.

Pidan aclaración cuando no entiendan lo que están diciéndoles.

Soliciten ver las instalaciones escolares: aulas, biblioteca, instalaciones deportivas, etc.

Infórmense sobre si tienen experiencia previa en la integración de niños con problemas auditivos y sus resultados.

Averigüen los servicios de apoyo disponibles, los profesionales con los que cuentan y su experiencia en el campo de la discapacidad auditiva.

Antes de finalizar la reunión:

Confirmen y anoten los compromisos adquiridos, si los hubiera.

Agradezcan la atención recibida.

Dejen la puerta abierta a posibles consultas y nuevas entrevistas.

Otras publicaciones