Carol Flexer es Audióloga pediátrica y certificada en LSLS. AVT. Retirada de la Universidad de Akron, USA, ahora trabaja en una clínica privada. Da conferencias en todo el mundo sobre audiología pediátrica y escribe numerosos libros y artículos.
1. ¿Puede hablarnos de los beneficios de utilizar el sistema FM?
Si hablamos de FM, nos referimos a un sistema de micrófono remoto que utiliza la persona que habla y, a continuación, a través de ondas de radio o Bluetooth, depende de la tecnología, la información se transmite directamente al cerebro del niño a través de un dispositivo tecnológico. La gran ventaja es que el niño recibe más información auditiva. Potencialmente, cuanta más información reciba, más comprenderá y aprenderá sobre el mundo. Por lo tanto, nuestro objetivo es conseguir que llegue al cerebro del niño una información con la mayor calidad y cantidad posible, y que no se disperse por la distancia y el ruido. Esta es la gran ventaja de recibir una entrada clara en el cerebro gracias al micrófono remoto. En los estudios se demuestra y se observa históricamente, ya que pensábamos que el micrófono remoto solo tenía un uso escolar, que cuando la familia en el hogar, y en la comunidad, utiliza el micrófono, ayuda al niño a obtener más conocimiento social, más competencia conversacional, y a que reciba un mayor conocimiento real.
2. ¿Cuáles son los beneficios de utilizar el sistema FM al aprender a leer?
Los beneficios son que la lectura es una función lingüística secundaria que se basa en el lenguaje hablado. Cuanto más sólidas sean las habilidades de lenguaje hablado del niño y cuanto mejor su cerebro pueda realizar distinciones fonológicas y adquiera conciencia fonológica, más sólidos serán los componentes fundamentales que preparan el camino para la lectura. Deseamos desarrollar un buen cerebro auditivo, una buena competencia del lenguaje auditivo, para distinguir entre sonidos del habla específicos como una manera de desarrollar la función lingüística de la lectura y la escritura, que tiene un nivel superior.
3. ¿En qué casos se debe utilizar la teleasistencia audiológica?
La teleasistencia audiológica es una gran ventaja que permite facilitar información a las familias que se encuentran lejos del centro de excelencia y necesitan más formación, asesoramiento y apoyo, y existen varios tipos: la teleterapia y la teleintervención están cada vez más presentes y estamos aprendiendo más y mejores maneras de ponerlas en práctica. Existen algunos programas en que se utiliza un enfoque combinado, es decir, que en ocasiones se mantienen reuniones personales con las familias y, a continuación, se realizan sesiones adicionales en línea. Creo que estamos tanteando la manera de conseguir que esta tecnología funcione, de que participen las familias, de que los niños consigan lo que necesitan para desarrollar el cerebro auditivo, y debemos utilizar todas las herramientas que se encuentren actualmente a nuestra disposición. Aprecio las enormes oportunidades que ofrecen la telepráctica y la teleintervención.