Noviembre-Diciembre 2015 – número 6
– Precisión de las pruebas escolares de cribado de la hipoacusia neurosensorial mínima, por Jeanne Dodd-Murphy, Walter Murphy y Fred H. Bess.– El rastro genético de la pérdida auditiva, por Sami Amr.
– Precisión de las pruebas escolares de cribado de la hipoacusia neurosensorial mínima, por Jeanne Dodd-Murphy, Walter Murphy y Fred H. Bess.– El rastro genético de la pérdida auditiva, por Sami Amr.
– Componente conductivo tras la implantación coclear en pacientes que conservan audición residual, por Richard A. Chole, Timothy E. Hullar y Lisa G. Potts.– El regreso a la vida, por Dusty Ann Jessen.
– Comparación del reconocimiento del habla en usuarios de audífonos con tres sistemas de tecnología auditiva de apoyo con micrófono remoto: FM fija, FM adaptativa y Digital Adaptativa, por Linda Thibodeau.– Si se desea, siempre existe un producto de apoyo, por Cathy Kooser.
– Desarrollo y evaluación preliminar de una tarea pediátrica de percepción del habla en español-inglés, por Lauren Calandruccio, Bianca Gomez, Emily Buss y Lori J. Leibold.– Una gran audición disponible, por Jennifer Henderson-Sabes y Becky Bingea.
– Efectos del dialecto en un test clínico de reconocimiento de palabras en español, por Lu-Feng Shi y Luz Adriana Canizales.– Rehabilitación audiológica en grupo para adultos y sus interlocutores habituales, por Jill E. Preminger.
– Nueva medición basada en TCAR del conducto auditivo externo humano como base para métodos acústicos, por Johanna Grewe, Cornelia Thiele, Hamidreza Mojallal, Peter Raab, Tobías Sankowsky-Rothe, Thomas Lenarz, Matthias Blau y Magnus Teschner. – Incorporación de un enfoque centrado en el cliente en la rehabilitación audiológica, por Jean-Pierre Gagné y Mary Beth Jennings