Bienvenidos a un nuevo curso
Cómo facilitar la vuelta al aula
Establezca reglas para toda la clase que permitan una comunicación eficaz entre todos, lo que beneficiará, en última instancia, al alumno con pérdida auditiva.
• Estamos a finales de septiembre, lo que significa que alumnos y profesores de todo el país han vuelto a las clases para empezar un nuevo curso escolar. Es el momento de volver a las rutinas del aula, ponerse al día con los amigos y estrenar nuevo material escolar. No obstante, es posible que los profesores sientan incertidumbre sobre la manera de trabajar con un alumno o una alumna con sordera o hipoacusia, y los padres pueden sentir una carga extra de ansiedad y preocupación. A continuación, facilitamos algunos consejos para los padres y los profesores que pueden servir para que el inicio del curso escolar sea más fácil.
• Cada niño con sordera o hipoacusia es diferente y tiene sus propias fortalezas y retos por alcanzar. Llevará algún tiempo averiguar la manera en que el alumno se adaptará a la clase y si necesitará apoyo adicional. Es preciso familiarizarse con el Documento Individual de Adaptación Curricular (DIAC)y elaborar un plan que incluya las adaptaciones de acceso, así como las adaptaciones curriculares que se requieran.
• Céntrese en crear un ambiente que favorezca que el alumno se sienta seguro y aprenda a abogar por sus derechos. Puede resultar difícil para un niño con sordera o hipoacusia expresar si algo no va bien, porque posiblemente no le guste llamar la atención. Por eso puede resultar útil crear un ambiente donde se anime a todos los alumnos a que se expresen y den su opinión. Dedique tiempo durante las primeras semanas a enseñar a todo el grupo diferentes formas de pedir ayuda.
• Es importante disponer de un plan para comunicarse de manera eficaz que podrá elaborar con el alumno y el maestro de audición/lenguaje. Acuerde con el alumno alguna señal que le indique cuando las cosas no van bien o no le ha escuchado. Así usted no tendrá que interrumpir la clase y tampoco el alumno se sentirá señalado.
• Asegúrese de que entiende el funcionamiento de los audífonos/implantes cocleares y cómo solucionar los problemas que pueden surgir.
• Conozca los apoyos que se necesitan para que el alumno se desenvuelva con éxito. Los productos de apoyo, la necesidad o no de intérprete y traducción simultánea forman parte de lo que su alumno precisa para apoyar su aprendizaje. Si algo no funciona, se interferirá la comunicación, lo que resultará frustrante para todos los implicados. Trabaje con el alumno y su equipo para disponer de un plan B cuando esto suceda.
• Procure que no se llame en exceso la atención sobre el alumno con sordera o hipoacusia. Si desea asegurarse de que está entendiendo también puede pedir a otros alumnos que repitan lo que han escuchado. Repita las preguntas para que toda la clase las oiga, anote los deberes y las indicaciones en la en la pizarra o bien utilice imágenes para que todos sepan dónde pueden acudir si necesitan información.
• Establezca reglas para toda la clase que permitan una comunicación eficaz entre todos que, en última instancia, beneficien al alumno con pérdida auditiva. Por ejemplo, indique a los alumnos que deben levantar la mano y esperar a que les dé el turno de palabra para responder, utilice un objeto y establezca como regla que el alumno deberá tenerlo en su poder antes de intervenir, fomente habilidades de escucha activa como el contacto visual con quien se habla, indique a todos los alumnos que hablen con voz alta y clara; y, durante cualquier demostración, indíqueles que deben primero mostrar y, a continuación, hablar.
• Organice una reunión con los padres y el equipo de apoyo en las primeras semanas del curso. O bien si dispone de tiempo, reúnase con su nuevo alumno antes de que comiencen las clases. De esta manera, podrá conocer el lugar dónde guardar su sistema de FM y los posibles procedimientos que necesite saber antes de que comience el curso.
• Reduzca el ruido de fondo todo lo posible. Mantenga las ventanas cerradas y un volumen bajo en los ventiladores y el aire acondicionado. Si no se puede evitar, organice la disposición de los asientos de manera que el alumno no se encuentre cerca de las fuentes de ruido.
Para padres/madres
• Revise el DIAC (Documento individual de Adaptación Curricular) de su hija o hijo. En muchos lugares se mantiene la reunión anual del DIAC en primavera por lo que, aunque recuerde a grandes el programa, posiblemente se le hayan olvidado los pormenores. Revise los detalles para que pueda realizar mejor el seguimiento con los profesores y el personal de administración durante las primeras semanas del curso.
• Póngase en contacto con el profesor del niño. Es de especial importancia en el caso de que haya cambiado de colegio. Concierte una reunión con el tutor del aula para hablar sobre cualquier posible problema y enseñarle el funcionamiento del equipo o las pilas desechables. Si el niño cuenta con un maestro de audición y lenguaje, pueden realizar la planificación conjuntamente.
• Elabore un plano del aula. Se podrá perfeccionar en las primeras semanas del curso, pero dedique tiempo a anotar cualquier posible problema y piense en la manera en que se puede solucionar. ¿Tiene moqueta el aula? Si no tiene, ¿se podrían poner pelotas de tenis en las patas de las sillas? En cuanto al almuerzo, ¿es el comedor demasiado ruidoso? ¿Necesita el niño un espacio más tranquilo para comer? ¿De qué manera garantizarán los profesores que los productos de apoyo estén donde está el niño?
• Programe cita con el audiólogo y otros profesionales para comprobar si los audífonos y los implantes cocleares funcionan correctamente. La temporada de vuelta al colegio es también un buen momento para programar el examen de audición anual del niño, con el fin de asegurarse que no se hayan producido cambios en su estatus auditivo y que el equipo se puede ajustar en caso necesario. Si el niño ha recibido sesiones de terapia durante el verano, como logopedia o terapia de juego, no olvide recabar un resumen por escrito del progreso realizado para guardarlo en su expediente.
• Dele apoyo emocional. Aula nueva, curso nuevo o un cambio de colegio pueden incrementar la ansiedad del niño. Puede hablar con el niño y practicar la forma de pedir a un profesor que le aclare algo que no haya entendido o bien cómo responder a las preguntas de los nuevos compañeros de clase. Si se prepara con antelación y una actitud positiva pueden ser de gran ayuda.
Productos de apoyo: Trucos útiles para sacarles el máximo partido
Heather Stinson, CAGS, MED, S/LP-A, maestra de audición/lenguaje de Clarke
Adaptado de Hear Me Out, el blog de Clarke para maestros itinerantes y otros profesionales que trabajan con alumnos con sordera o hipoacusia. Lea las últimas publicaciones de Heather en clarkeschools.org/TODblog.
LOS COLEGIOS INVIERTEN UNA GRAN CANTIDAD DE DINERO EN PRODUCTOS DE APOYO para nuestros alumnos y es nuestro trabajo, como maestros de audición y lenguaje, asegurarnos de que los profesores saquen el máximo provecho de estos productos. A continuación, me gustaría mencionar algunas de mis estrategias preferidas. (Antes de poner en práctica alguna sugerencia de las que mencionamos, póngase en contacto con su audiólogo o con el fabricante para conocer en concreto el equipo con el que trabajará).
Mejorar el acceso en el momento de la asamblea
¿Cuántas veces ha acudido a una asamblea y se ha dado cuenta de que el alumno tiene poco o ningún acceso a los que intervienen durante la misma? En las asambleas suele haber varios oradores, por lo que es necesario pasar el micrófono de una persona a otra. Es posible que algunos oradores no tengan experiencia en la colocación correcta del micrófono del producto de apoyo. También les puede resultar engorroso utilizar el transmisor del producto de apoyo mientras hablan por el micrófono principal del auditorio.
¡Existen soluciones para este problema! En un colegio utilizamos gomas elásticas y una regla para sujetar el transmisor del sistema FM al micrófono del auditorio. Escuché a través del audífono de un alumno mientras hablaba un adulto ¡y se escuchaba perfectamente! Mis alumnos también notificaron una mejoría clara en el acceso con este método en lugar de pasar el trasmisor del sistema FM de un lado a otro.
Minimizar la interferencia del transmisor
Cuando en un aula no se dispone de un micrófono portátil adicional para que lo usen los compañeros, los profesores suelen comentar la dificultad de pasar el transmisor durante los debates. Por lo general, los alumnos desconocen la manera de sujetar el micrófono del transmisor a no ser que se les haya enseñado expresamente, y mis alumnos con sordera o hipoacusia se quejan de que oyen sonidos de “crujidos” cuando lo pasan por el aula, lo que dificulta aún más su acceso. Uno de mis colegas compartió una fotografía de una solución inteligente:
Con ayuda de unas reglas y cinta adhesiva, los alumnos pudieron sujetar y pasarse el transmisor sin que se oyese ningún sonido de crujido. ¡Prueba superada: mejora el acceso al instante!
Contratación de profesionales
Los medios audiovisuales que se muestran en la pizarra digital u otros proyectores son cada vez más habituales en las aulas. Si bien nuestros alumnos con sordera o hipoacusia tienen un acceso visual gracias a los subtítulos, deben tener también el mismo acceso a auditivo. Una de mis alumnas que utiliza implantes cocleares me comentó la pésima calidad del sonido que recibía cuando el micrófono de su transmisor del sistema FM se colocaba cerca del altavoz de la pizarra digital. Decididas a solucionar el problema, nos pusimos a investigar. Nos conectamos a Internet, nos pusimos en contacto con audiólogos y con el fabricante del equipo de FM y encontramos una solución económica: ¡un ladrón!
Pude comprar un ladrón por menos de diez euros en una tienda de sonido de la zona. La conexión del ladrón al transmisor del equipo de FM no fue tan sencilla. Me puse en contacto con el jefe del departamento de informática del colegio que acudió una mañana al aula antes de que llegaran los alumnos. Supo de inmediato lo que había que hacer y configuró el ladrón. Ahora, la clase escucha los medios audiovisuales a través de los altavoces de la pizarra digital y la alumna recibe la señal de audio que se envía directamente a su implante coclear a través de su receptor del equipo de FM. Debido a que la configuración tecnológica de cada aula es diferente, he pedido ayuda al departamento de informática de todos los colegios con los que trabajo para que me ayuden a configurar los ladrones He tenido éxito en el cien por cien de los casos. Los repartidores o cables se pueden utilizar también para conectar transmisores directamente a ordenadores, iPads, Chromebooks y portátiles.
En ocasiones, conseguir un acceso auditivo equitativo para los alumnos con sordera o hipoacusia puede resultar un reto. Es importante que tengan un acceso constante a las enriquecedoras experiencias de aprendizaje en el aula. Si se encuentra en una situación en la que un alumno no dispone de este acceso, es posible que únicamente se necesite un poco de imaginación y creatividad para encontrar una solución. Me encantaría conocer otras soluciones creativas.