![]() | ![]() | |||||||||
Vol. IX, núm. 3, periodo primavera 2016 | ![]() | |||||||||
![]() | ||||||||||
![]() | ||||||||||
![]() | Formulario de autoevaluación. | ![]() | ||||||||
Enviar boletin | ![]() | |||||||||
![]() | ||||||||||
Preparándose para la graduaciónMelissa Griswold, Clarke Mainstream News, 2014: Vol. 34, Nº2 | ![]() | |||||||||
![]() | ||||||||||
![]() | ||||||||||
Preparándose para la graduación Con el fin del curso en el horizonte, muchos alumnos y alumnas tienen marcado en su calendario un día muy especial: ¡el día de la graduación! Es un momento lleno de emoción, nostalgia y expectación ante el futuro. También es un momento para considerar detenidamente la accesibilidad para nuestros alumnos con pérdida auditiva, con el fin de que conozcan con detalle las indicaciones relativas al ensayo y los mensajes importantes que transmitirán los oradores en la graduación. A continuación, se facilitan las áreas clave que se deben considerar con antelación a la ceremonia de graduación.
Utilice el sistema de FM personal del alumno Asigne asientos preferentes Facilite copias impresas de los discursos e instrucciones Las ceremonias de graduación tienen, además, una gran riqueza de tradiciones, incluyendo a menudo canciones o poemas específicos en un programa académico que se recitan o cantan por todos los asistentes. Al facilitar con antelación al alumno una copia de estas piezas, se le permite disponer de un tiempo adicional para repasarlas. Las copias impresas de los discursos de graduación son una necesidad para muchos alumnos, incluso cuando el sistema de FM se utiliza en la tribuna. Algunos colegios facilitan con antelación copias a los alumnos con pérdida auditiva, mientras que otros disponen de copias en la ceremonia (es decir, colocan una copia en el asiento asignado al alumno). Considere la posibilidad de subtitulación en directo ¡No hay que olvidarse de los graduados más jóvenes! – asientos preferentes Las ceremonias de fin de curso son una oportunidad perfecta para ayudar a nuestros alumnos a que aprendan la planificación del acceso y exploren las estrategias que funcionan mejor en su caso. Lo más importante que se debe recordar es que las necesidades y preferencias de cada alumno son únicas. Los organizadores no deben asumir que un plan de accesibilidad que funcionó en el caso de un determinado alumno se puede aplicar a otro. La participación del alumno le aporta una práctica importante que le beneficiará ahora y en el futuro. En el nivel universitario, por ejemplo, los alumnos son totalmente responsables de solicitar medidas accesibles antes de la ceremonia de graduación. Al conocer lo que necesitan y cómo solicitarlo, nuestros alumnos estarán bien preparados para obtener el máximo partido de estas ocasiones especiales y atesorar recuerdos que permanecerán toda la vida. | Las ceremonias de fin de curso son una oportunidad perfecta para ayudar a nuestros alumnos a que aprendan a planificar la accesibilidad y exploren las estrategias que funcionan mejor en su caso | |||||||||
![]() | ||||||||||
![]() | ||||||||||
10 consejos para realizar con éxito salidas en primaveraMelissa Griswold, Mainstream News, 2014: Vol. 34, Nº2 | ![]() | |||||||||
![]() | ||||||||||
![]() | ||||||||||
Después de un largo invierno, tanto los alumnos como los profesores esperan con ilusión un cambio en la rutina diaria y una oportunidad de conocer lugares fuera del colegio. Si bien una buena preparación permite que las salidas tengan más significado y sean más divertidas para todos los niños (así como para los adultos responsables), es preciso considerar algunos pasos sencillos que garantizarán que el alumno con pérdida auditiva aproveche al máximo la próxima visita. 1. Póngase en contacto con antelación con el lugar que se vaya a visitar y, si es posible, hable directamente con la persona que guiará al grupo. Pregunte por lo que se mostrará a los niños y lo que se les permitirá hacer o no, de manera que pueda compartir esta información esencial por adelantado. No asuma que el niño posee los conocimientos y el vocabulario relacionados con el destino o que conoce el lugar o las normas a respetar. 2. Programe la visita en un horario que facilite el mejor entorno de escucha posible. Para reducir la confusión y el ruido de fondo, pregunte por los días (y horas del día) en los que haya menos visitantes. Además, solicite asientos preferentes, cerca del orador y con un acceso visual sin obstáculos. Si es posible, solicite que el guía se reúna con el grupo en una zona tranquila al comienzo de la visita, para realizar las presentaciones y repasar las normas. 3. Ponga en conocimiento que en el grupo habrá un niño con pérdida auditiva. Facilite una explicación sencilla. Podría decir que el niño habla, escucha y lee los labios para comunicarse. Recomiende al guía que hable normalmente y se muestre dispuesto a repetir o reformular alguna información. Sugiera al guía que permanezca quieto en un mismo sitio mientras habla, antes de desplazarse al siguiente lugar. Un guía que habla y camina al mismo tiempo dificultará que el niño acceda a las señales de la lectura labial. 4. Utilice el sistema de FM personal del alumno. Compruebe que el sistema está cargado y en el ajuste correcto antes de salir. Los profesores pueden utilizar el sistema para comunicarse según sea necesario durante el trayecto en autobús. Una vez en el destino, se puede pedir al guía de la visita que utilice el sistema de FM. Si se deja que los alumnos exploren el lugar por su cuenta después de una presentación, el acompañante del alumno o el profesor responsable debería utilizar el sistema de FM. Recuerde llevar consigo pilas extra para audífonos o implantes. 5. Solicite con antelación que el material audiovisual sea subtitulado. Si está previsto que los alumnos vean una película en el autobús, asegúrese de que tiene subtítulos y que el conductor del autobús conoce la manera de activarlos. Si una película o un cortometraje forma parte de la visita, pregunte con antelación si tiene subtítulos. En caso de que no los tenga, pregunte si se dispone de una transcripción. 6. Tenga en cuenta el clima en la planificación. Informe a las familias del tiempo que se pasará al aire libre durante la visita, independientemente de las condiciones meteorológicas, con el fin de que el niño pueda llevar el equipo apropiado (chaqueta con capucha, protectores contra el sudor) para así proteger los dispositivos de amplificación. 7. Prepare y repase un itinerario sencillo. Conocer de antemano qué se puede esperar evita que un niño se desoriente y no sepa qué hacer. 8. Repase con el niño el lenguaje y el vocabulario asociados antes y después del viaje. Los padres y el profesor de audición y lenguaje, AL, pueden ser aliados excelentes a la hora de verificar su comprensión en la preparación y el seguimiento. Para realizar la preparación resulta útil compartir información sobre la próxima visita, por ejemplo, el itinerario, un folleto o el sitio web. En el seguimiento, se pueden repasar las fotografías tomadas durante la visita. 9. Considere la accesibilidad con antelación en las visitas en que hay que pernoctar. Los alumnos mayores pueden tener la oportunidad de realizar un viaje de clase durante varios días o participar en acontecimientos deportivos escolares que requieran dormir fuera de casa. Las instalaciones públicas deben proporcionar alojamientos que garanticen accesibilidad (p. ej., alarmas contra incendios visuales, teléfonos amplificados, subtítulos cerrados, señalizadores de puertas y despertadores-vibradores) cuando se les notifica con antelación. Sería interesante que el alumno dispusiera de un sistema para despertarse con autonomía (los niños no utilizan audífonos/implantes cuando duermen, por lo que no podrán escuchar un despertador estándar). En caso contrario, los viajes en los que hay que pernoctar son una magnífica oportunidad para introducir los despertadores-vibradores. Si todos los alumnos son responsables de levantarse a tiempo, este alumno también debería serlo. 10. Busque maneras de incrementar la toma de conciencia y fomentar la defensa de los propios intereses. Después de una visita, hable con el alumno acerca de las áreas en las que se desenvolvió perfectamente y las áreas que le hayan resultado más difíciles. Es frecuente que los profesores indiquen a los alumnos que escriban cartas de agradecimiento a las personas encargadas de organizar la visita. Se trata de una oportunidad perfecta para que el alumno comparta lo que más le gustó y agradezca al guía de la visita su gran ayuda con el sistema de FM, por ejemplo. Si hubo partes en la visita donde el acceso fue difícil, el alumno podrá explicar las razones y ofrecer sugerencias para mejorar la experiencia de futuros visitantes con pérdida auditiva (como la necesidad de disponer de subtítulos o guías impresas). El cielo es el límite“Nada es sólido como una roca en la aviación”. Esta cita, explica Ryan, se escucha con frecuencia en el entorno de un aeropuerto. Es algo que los pilotos mantienen en mente cada vez que realizan un vuelo. “Todo puede cambiar en un abrir y cerrar de ojos”, añade Ryan. La capacidad de mantener la calma bajo presión, resolver problemas y tener seguridad en uno mismo son los atributos de alguien que tendrá éxito, no solo en el aire, sino también en la vida. Firme, decidido y de buen carácter, Ryan es un excelente ejemplo de lo que se puede lograr cuando se encuentra una actividad apasionante y se realiza un gran esfuerzo para lograr unos objetivos. Ryan, un graduado en 2010 de Clarke Schools for Hearing and Speech, se incorporó al sistema educativo ordinario en educación secundaria y se graduó en junio en el Williston Northampton School. Tiene una pérdida auditiva moderada-profunda y utiliza audífonos. Actualmente, es alumno de primer curso del Emmanuel College y se ha interesado por la aviación desde que tiene uso de razón. Abróchese el cinturón y prepárese para quedarse impresionado a medida que nos cuenta sus proyectos para convertirse en piloto. ¿Cómo se te ocurrió aprender a volar? ¿Qué licencia deseas conseguir y qué pasos se deben dar? ¿De qué manera has conseguido que la comunicación funcione durante las clases? Describe una maniobra difícil que hayas aprendido a realizar ¿Alguna vez te has puesto nervioso? ¿Qué has aprendido de ti mismo en el proceso de aprender a volar? ¿Qué es lo que te gusta de volar? Una vez que obtengas la licencia, ¿cómo te propones utilizarla? ¿Qué consejo darías a los niños con pérdida auditiva que tienen interés en volar? Estimado Wil:Wil es un alumno de quinto curso que tiene un gran interés en ayudar a otras personas a comprender la pérdida auditiva. Voy a empezar a cambiar de clases por primera vez el próximo curso. ¿Te pasa lo mismo? No sé cómo voy a llevar todas mis cosas, además del sistema de FM. ¿Me puedes aconsejar? La verdad es que he tenido el mismo problema este curso. Con todos los libros, los lápices y la carpeta, ¡resulta complicado! Una solución que he utilizado ha sido sujetarlo todo a la carpeta. Te propongo algunas sugerencias: 1. Sujeta la carpeta de anillas con la parte más voluminosa hacia adelante. Aparte de los audífonos, ¿utilizas alguna otra tecnología en casa? Sí, me gusta utilizar subtítulos para ver televisión y cine. Sirven de ayuda cuando estás viendo una película y te pierdes una o dos palabras, ya que puedes utilizar los subtítulos. Tardas un poco en acostumbrarte, pero merece la pena enterarte de todo lo que dice una persona (¡especialmente cuando se trata de algo gracioso!). Recientemente, mi hermano y yo tuvimos la suerte de que nuestros abuelos nos regalaran un sistema de FM para utilizar en casa. Nos sirve de gran ayuda. Primero, nos ayuda en las actividades extraescolares, como en los clubs, la escuela dominical y las instalaciones deportivas. También resulta muy útil para ver televisión o escuchar música. ¿Desea usted o alguno de sus alumnos plantear alguna pregunta a Wil? Pueden enviarlas a clave@oiresclave.org Consejos para el verano de OliviaOlivia es una alumna de sexto curso que utiliza implantes cocleares. Con algunas soluciones creativas para su tecnología (y una actitud positiva), ¡Olivia comparte sus consejos para pasar un verano divertido! Nadar e ir a la playa es divertido y relajante, pero ¡debes tener cuidado con el sol! La natación es un mundo completamente diferente, pero a veces es un fastidio no poder oír mientras nadas. Afortunadamente, existe una solución. Todo lo que necesitas es una bolsa hermética que pueda sujetar el implante y el gorro de baño. Primero, me pongo el gorro de baño. A continuación, coloco el implante en la bolsa y lo deslizo en el interior, conectando los imanes como de costumbre. Aunque utilizo gorro de baño, ¡algunos de mis amigos sordos no lo utilizan! Antes de entrar en la piscina, nos ponemos de acuerdo para utilizar señales sencillas por palabras o frases y comunicarnos más fácilmente. Si todo lo demás falla, escribimos con un dedo mojado la palabra o la frase en el borde de la piscina. No se puede dejar de ir a la playa, pero el implante puede suponer algunas limitaciones. Si te quitas el implante para meterte en el agua, no lo dejes en una bolsa de playa, sino en una bolsa con cierre hermético. En la playa también puedes utilizar el gorro de baño y la bolsa hermética. Los deportes son complicados si el implante se desprende continuamente, pero existen dos maneras de solucionarlo. Puedes colocar el implante debajo de la melena y, a continuación, sujetarla con una cola de caballo que rodee el implante, asegurándote de que el imán está completamente cubierto por el cabello. Otra manera es utilizar una banda deportiva y colocarla sobre el audífono. Si todo lo demás falla, ¡debes ser creativo y encontrar tu propia solución! | Ir a un nuevo campamento significa explicar a la gente que tienes una pérdida auditiva. El primer paso para hacerlo es sentirte cómodo explicándolo, ¡ya que representa una parte importante de lo que eres!
| |||||||||
![]() | ||||||||||
![]() | ||||||||||
![]() | ||||||||||
![]() | c/ Santísima Trinidad, 35, bajo 28010 · Madrid · España | Tfno: (+34) 91 523 99 00 Fax: (+34) 91 531 56 94 www.oiresclave.org | ![]() | |||||||
![]() | ||||||||||
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |