¿Incluyo en el CV que tengo discapacidad auditiva?
Madrid, 28 de abril de 2022. El 1 de mayo se celebra el Día Internacional de los Trabajadores, conmemoración que concentra las reivindicaciones laborales. AG Bell International aprovecha para advertir sobre la dificultad que las personas con sordera tienen para acceder al mercado del trabajo.
Diferentes estudios confirman que las personas con pérdida auditiva ganan menos dinero y sufren en mayor medida el desempleo. El paro, acrecentado por las sucesivas crisis, afecta a amplios sectores de la población, pero en este grupo las cifras hablan por sí solas. Según el Instituto Nacional de Estadística, la tasa de actividad de hombres y mujeres con discapacidad auditiva en 2020 era del 59,9% y la de empleo, del 47,3%.
AG Bell International recibe muchas consultas sobre discriminación laboral del colectivo de personas con sordera e hipoacusia, entre ellas aislamiento, ubicación cerca de fuentes de ruido o no adaptación del puesto de trabajo a pesar de las posibles ayudas económicas de las administraciones públicas y de la reducción de la cuota empresarial a la seguridad social en el caso de trabajadores con un grado de discapacidad igual o superior al 33%. Debido a la reducción del IRPF en el caso de las personas con discapacidad, otra forma de discriminación es la reducción del salario bruto, para que la persona con discapacidad cobre el mismo salario neto que los compañeros sin discapacidad de la misma categoría.
“La grave situación de crisis socioeconómica en la que nos encontramos –afirma Carmen Abascal, directora de AG Bell International– no puede hacernos olvidar que las personas con sordera tienen en los mismos derechos que el resto de los ciudadanos”. “El acceso al empleo pasa por una educación y una formación donde no existan barreras”, explica Abascal.
El primer obstáculo y la primera gran duda es qué información deben proporcionar en el currículum o en la entrevista. “Incluir o no la discapacidad auditiva en el CV o mencionarlo en la entrevista de trabajo es una cuestión de permanente debate entre las personas con problemas de audición”, comenta Carmen Abascal.
¿Qué imagen tiene el empresario de las personas con sordera o hipoacusia? Si se habla de la sordera como discapacidad invisible es en parte debido a que solo un grupo reducido utiliza la lengua de signos y un grupo muy amplio con distintos grados de audición usa la lengua oral. ¿Conoce los beneficios empresariales en la contratación de personas y los derivados de contar con al menos un 5% de la plantilla de personas con discapacidad? Y luego, la entrevista. ¿Cómo se hace? ¿Por teléfono? ¿Por videollamada? ¿Tiene en cuenta la no discriminación y eliminación de barreras, incluidas las de comunicación?
Una vez conseguido el trabajo, la empresa debe tomar medidas para garantizar el derecho a la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad. Entre las medidas destacan una buena iluminación que facilite la lectura labial si es necesaria, la disposición de los muebles en función del tipo de trabajo y de la necesidad o no de comunicación con los compañeros, el uso de mesas de reunión redondas u ovaladas para que sea posible mantener el contacto visual con cualquiera de los participantes en las reuniones, la adaptación del puesto de trabajo mediante el uso de tecnología adecuada como el bucle magnético y sistemas de micrófono remoto, la planificación de reuniones de trabajo proporcionando información anticipada sobre los asuntos a tratar y el acondicionamiento acústico de los espacios para que se absorba el sonido y se elimine la reverberación actuación que va a mejorar el entorno laboral de todos los trabajadores.
El esfuerzo, disciplina y trabajo realizado por las personas con hipoacusia y sordera desde la infancia, su capacidad de adaptación y resiliencia son aspectos que deben animar a los empresarios a contemplar el valor que la contratación de personas con discapacidad auditiva puede aportar a su empresa.
Acerca de AG Bell International
AG Bell International (agbellinternational.org) trabaja para mejorar la calidad de vida de las personas con sordera y con hipoacusia. Los objetivos de la organización son que todas las familias reciban información y apoyo para que sus hijos con pérdida auditiva puedan escuchar y hablar, que los profesionales estén altamente cualificados, que los líderes de políticas públicas aborden de manera efectiva las necesidades de las personas con pérdida auditiva y que la sociedad contribuya a que las personas con pérdida auditiva participen en condiciones de igualdad.