Entrevista a D. Marcelo Díaz.
Hoy os ofrecemos una breve entrevista al arquitecto Marcelo Díaz, responsable entre otros proyectos de la AG Bell International (antes Fundación Oír es Clave), un espacio que pretende ser una referencia en acondicionamiento acústico y accesibilidad, en la que nos da su opinión sobre el acondicionamiento acústico y su situación en España.
¿Existe un adecuado conocimiento sobre la acústica entre los profesionales? ¿Lo especifica el Código Técnico de Edificación? ¿Se dedican los recursos adecuados para atajarla?
Hay un desconocimiento generalizado entre los profesionales de la arquitectura y me atrevo a decir que una falta de interés, algo que es más preocupante.
Existe también la presión a los profesionales por parte de promotores o clientes para aumentar la rentabilidad de las obras, lo que hace que se utilicen materiales de bajo costo que, si bien en algún caso cumple con la normativa, no son suficientes.
Aunque el Código Técnico de Edificación se contempla en el Documento Básico HR Protección frente al ruido, la normativa es insuficiente y debería ser revisada.
También es importante un control estricto del cumplimiento de la normativa ya que el resultado final en muchos casos no es satisfactorio.
¿Qué ruidos destacarías que conviene atajar tanto de los externos, como de los internos de una edificación?
En cuanto a los externos, los que más se deben atajar son los que se producen en las grandes ciudades: tráfico automotor, maquinarias, alto nivel de voz de los ciudadanos, etc.
Respecto a los internos, es necesaria una aislación acústica de cada espacio para que los sonidos no contaminen a los otros lugares del edificio.
¿Qué edificaciones requieren urgentemente un adecuado acondicionamiento acústico? ¿Por qué?
Todas. En primer lugar edificios públicos: educación, cultura, sanidad..
¿Por qué? Porque es importante que la población se eduque, sepa que se puede vivir mejor con menos ruido. A través de esta educación en lugares públicos se lograría que esta conciencia se trasladara en el plano personal a los hogares de los ciudadanos.
¿Cuál es el mejor camino para implantar un adecuado sentido de la contaminación acústica? ¿Influye la cultura española y su carácter en la dificultad de realizar dichas actuaciones?
Sí, la cultura española influye muchísimo, estamos acostumbrados al ruido y es más, creo que nos gusta.
¿Qué pasaría si viviéramos en espacios acondicionados acústicamente, nos adaptaríamos? ¿Aparecerían los miedos que pueden generar el silencio?
El mejor camino es la divulgación y toma de conciencia, dando a conocer soluciones a la contaminación acústica tanto en aéreas públicas como privadas y tanto profesionales como usuarios.
Publicada en Facebook el 3 de febrero de 2014.