Entrevista al equipo de Whatscine
Hoy toca una entrevista con el equipo de WHATSCINE, quienes han conseguido con su aplicación el último Premio Reina Letizia 2015 de Tecnologías de Accesibilidad por fomentar la inclusión, el ocio compartido y el acceso para todos al cine en igualdad de condiciones. Aquí nos explican brevemente su trabajo y su experiencia. Equipo de Whatscine
¿Cuál era vuestro objetivo y por qué ha sido la herramienta accesible que ha funcionado y se ha adaptado mejor que otras?
Los cines son espacios de ocio cultural de gran consumo, donde asisten con asiduidad familias con niños, jóvenes, personas mayores, en todas las ciudades y municipios de España.
Una acción tan rutinaria como asistir al cine puede convertirse en una labor compleja si se sufre algún tipo de discapacidad audiovisual, debido a la reducida oferta de sistemas de accesibilidad disponibles en el mercado.
WhatsCine, aplicación creada por la Universidad Carlos III de Madrid, surge como iniciativa para mejorar la calidad de acceso a la cultura y ocio en este sector de la población, que en España compone un 5%, con el objeto de crear un ambiente adecuado a estas necesidades, ofreciendo la posibilidad de ir al cine cualquier día, a cualquier sesión y disfrutar de la película sin interferir con la experiencia del resto de los espectadores.
La tecnología WhatsCine es inclusiva y no invasiva, ya que convierte la sala de cine en accesible permitiendo a las personas con discapacidad visual escuchar la audiodescripción de la película conectando unos auriculares en su Smartphone o tableta, de tal manera que no interfiere en el audio del resto de los espectadores y a las personas con discapacidad auditiva pueden ver la lengua de signos española o seguir el subtitulado en la pantalla de su Smartphone o tableta, cuya luminosidad está especialmente adaptada para que no moleste a los espectadores que se encuentran alrededor. Gracias a esta posibilidad se fomenta la inclusión, el ocio compartido y el acceso para todos a la cultura en igualdad.
Es por esto, que WhatsCine se ha adaptado muy bien, precisamente porque las personas con discapacidad audiovisual, más de 2.000.000 en España, no se ven en la obligación de acudir a salas especialmente adaptadas en horarios concretos para disfrutar del cine. Además, es la única solución en el mundo que ofrece los tres sistemas de accesibilidad integrados en la misma aplicación.
¿Cuál ha sido el principal obstáculo para su funcionamiento e instalación?
Sin lugar a dudas, el principal obstáculo que nos hemos encontrado ha sido darnos a conocer y a base de mucho esfuerzo conseguir que tanto los exhibidores como las distribuidoras confiaran en nuestra tecnología. Gracias a la Cadena de cine Yelmo y la gran distribuidora Warner, que apostaron por nosotros y nos han apoyado desde el principio, conseguimos romper esta barrera.
La instalación y funcionamiento de la aplicación no ha sido un obstáculo en ningún momento, ya que ambas son muy sencillas e intuitivas para el usuario. Tan sencillo como descargar la app de manera gratuita en iOS o Android, conectarse a la red WIFI Whatscine dentro de la sala del cine y seleccionar una de las tres accesibilidades.
¿Dónde ha recibido principalmente buena acogida y en qué lugares se ha instalado?
Como ya comentaba anteriormente, inicialmente comenzamos a instalar esta solución en los cines de Yelmo, y posteriormente se fueron sumando cadenas como Cinesa, Galicine, La Vaguada, Palacio de Hielo y Cineápolis. Entre todas abarcamos actualmente 470 salas accesibles, distribuidas por todo el territorio español y la finalidad es aumentar el número de salas en los próximos años hasta llegar a las 1.500 salas accesibles.
¿Qué falta por mejorar en la accesibilidad en el cine?
Desde WhatsCine hacemos accesibles entre dos y tres películas al mes. Pero siguen faltando películas. Lo ideal sería que las personas con discapacidad audiovisual tuvieran un abanico de posibilidades mucho más abierto.
El quid de la cuestión fue conseguir convencer a las grandes distribuidoras que permitieran hacer accesibles las películas. En Estados Unidos la accesibilidad es obligatoria por ley, toda película producida tiene que tener sus subtítulos y audiodescripción y por ley se tiene que entregar así a los exhibidores. En España no es así.
Por esto, ha sido necesaria una negociación con los grandes productores, contrato por contrato, para conseguir que las películas se hicieran accesibles, soportando nosotros el coste y desde septiembre de 2013 hemos conseguido hacer accesibles cerca de 50 películas de estreno.
A día de hoy hay que continuar trabajando para que las grandes productoras acaben haciendo accesibles las películas, en algún momento a su coste.
Publicado en Facebook el 4 de febrero de 2016.