En mayo de 2013 pudimos contar con la presencia del doctor en audiología Chris Halpin del Ear and Eye Infirmery perteneciente a Harvard Medical School. Durante su estancia en España, el Dr. Halpin participó en el congreso de la AEDA y dio charlas sobre distintos temas en la Universidad Europea de Madrid y en la Sociedad española de ORL bajo el patrocinio de AG Bell International; también se grabó la entrevista que les presentamos a continuación sobre distintos temas de gran interés en el ejercicio de la audiología.

¿Qué diferencia hay entre adaptaciones monoaurales y binaurales en audífonos e implantes cocleares?

Con un audífono puede solucionar casi todos los problemas de volumen de un paciente. Si las cosas no son lo suficientemente sonoras, incluso con un solo audífono puede solucionarlo.
Con dos audífonos puede solucionar parte de los problemas relacionados con la localización así, si alguien pasa caminando de lado a lado, se le puede oír igual por un oído que por otro.
Como se puede imaginar el primer problema es mayor que el segundo, para mí es un gran logro poder adaptar un buen audífono potente en el mejor oído. Una vez que tengo eso, si hay un buen oído con el que trabajar en el otro lado, entonces bien. Frecuentemente es bastante útil y además tiene mucho que ver con la experiencia del paciente: si han utilizado dos audífonos durante muchos años ¿Por qué no seguir haciéndolo? Pero algunas veces una persona mayor no quiere tener dos cosas artificiales bloqueando sus oídos, así que empezamos con uno solo y dejamos algo de audición natural en el otro, incluso aunque a veces esta no sea muy buena, pero es una forma de conseguir que sean capaces de aceptar el uso de audífonos.
Ahora, con los implantes cocleares, en parte, es lo mismo, excepto porque la apuesta es mayor. Con un implante puedes ir de no oír nada a oír. Por lo que esto es crucial, así que queremos hacer esto. El segundo implante es, de nuevo, una mejora en la sutileza con la que puedes determinar la localización. El sonido es más dimensional y los pacientes realmente disfrutan teniendo dos implantes cocleares, de verdad les gusta mucho. Así que, muy a menudo, los pacientes mayores que se implantaron cuando solo implantábamos un oído vuelven y piden hacerse el segundo. Y rara vez tenemos un motivo para no hacerlo.

¿A qué intensidad deberían estar los umbrales tonales utilizando un implante coclear?

Ésa es una muy buena pregunta. Pienso que los padres piden los profesionales lo que quieren, que su hijo sea lo más normal posible.Y el umbral normal de audición es realmente muy, muy bajo, sonidos extremadamente bajos. En términos numéricos sería cero decibelios en el audiograma. Muy a menudo los padres preguntan por qué no hacemos que el umbral con implante esté a 10, 15 decibelios o algo aproximado. Hay una buena razón para no hacerlo: todos los equipos electrónicos están preparados para funcionar a 30 decibelios no por otra razón, sino porque es donde comienzan los sonidos más importantes del habla. Por debajo de eso, lo que tiene son ruidos, sonidos de fondo, el soplo del viento y cosas de este tipo. Así que, incluso si pudiera mejorar los umbrales seguiría dejándolos a propósito entre 30 y 35 decibelios en todas las frecuencias, para que cuando los implantes estén funcionando ofrezcan sonidos importantes, sobre todo el habla.

¿Con qué frecuencia deberían los bebés diagnosticados con citomegalovirus congénito realizarse revisiones audiológicas?

Eso es muy importante. Debo decir que me gustaría saber más sobre la variabilidad de la progresión de la pérdida de audición sensorial en casos de citomegalovirus. Pero la razón por la que es muy importante es porque a menudo pueden oír muy bien cuando son muy pequeños y después la audición empeora, por desgracia, rápidamente a lo largo del primer y segundo año de vida.
Así que la planificación que le doy a los pacientes, no solo en estos casos, sino en todos, es de volver cada 3-4 meses aproximadamente. Pero, sobre todo, lo que les digo es que si la madre percibe algún cambio, que vengan ese mismo día. No esperen, no se preocupen por la planificación o las citas, si la madre dice “un momento, la audición es peor que hace dos semanas”, vayan y compruébelo.

Cuando un bebé pasa el cribado auditivo en el nacimiento, ¿existe la necesidad de más revisiones o cribados? ¿Cuándo debería realizarse?

Tuvimos que hacer muchas cosas para crear los equipos de potenciales para cribado y trabajamos muy duro en ello. Y nuestra filosofía siempre ha sido que una vez que tenemos un buen indicio de que un bebé puede oír tendría que haber una razón para volver a realizar otro test. Si hay una razón se debe realizar inmediatamente, pero si el bebé está aprendiendo a hablar, si responde a los sonidos, si se están integrando en la familia no necesitan realmente nuevas pruebas. Eso es lo que yo creo.

¿Qué beneficio aporta el uso de un audífono en un oído mientras que en el otro hay un implante coclear? ¿Cuándo debería el paciente implantarse ese oído?

He visto varios casos de estos y es muy común en adultos. Aprendemos mucho sobre los niños cuando observamos con cuidado a los adultos, ya que ellos pueden decirnos cuando estamos equivocados, cosa que los niños no. Así que con frecuencia he visto adultos que se implantan en un oído y mantienen un audífono en el otro. Y adoptan un punto de vista prudente: “Voy a seguir usando el audífono por si algo va mal” o cosas así. Y cuando comienzan a usar el implante este no suena muy bien pero pasadas unas semanas se dan cuenta de que pueden escuchar muchas palabras a través de él y, a menudo, se quitan el audífono y dicen “Ok, realmente no necesito esto”. Y esto debería guiarnos cuando hacemos el mismo tipo de trabajo con niños.

Y, por otra parte, siempre que ponemos un implante coclear destruimos ese oído para siempre, seamos muy claros en esto. Así que está bien ser cauto a la hora de implantar un oído, pero yo diría que la gente que tiene dos implantes cocleares está muy satisfecha con ello. No creo que se deba precipitar la implantación, pero no creo que haya problema alguno en ello.

¿Qué diferencia máxima entre los umbrales de los dos oídos aceptaría para que un paciente pueda usar audífono en ambos?

No creo que los umbrales tonales sean muy importantes en esta decisión. Para mí lo importante es el reconocimiento de palabras. En España esto sería el resultado de reconocimiento de palabras bisílabas en intensidades altas. El nivel máximo de bisílabos que se obtengan en ambos oídos. Si es el mismo en ambos, incluso si hay una gran diferencia entre los umbrales tonales, puedes poner audífonos en ambos oídos, amplificar a distinta intensidad y tener un buen resultado.

Por otro lado, sin importar como sean los umbrales tonales, si tenemos un oído con muy buen reconocimiento verbal y otro muy malo, nunca debemos adaptar el malo. Esa adaptación interferirá, de hecho, con el oído bueno. Porque es como una radio muy, muy mala y muy alta. Cuando tienes dos radios, una buena y una mala, subes la buena y bajas la mala. No tratas de equilibrarlas.

¿Se benefician de la amplificación los niños con sordera por mutación del gen otoferlina?

He intentado estudiar esto y he visto una variedad muy amplia de resultados. Hay algunos niños con una clara mutación de la otoferlina que realmente no obtienen nada a través de sus oídos. Hay otros que, en cambio, les sucede lo contrario.
Por tanto, creo que hay una variabilidad en estos casos que, al menos yo, no entiendo muy bien. Creo que si hace una buena evaluación audiológica y hay reconocimiento verbal o cree que lo podría tener (en un niño pequeño tenemos que decir “bueno, podríamos tener un buen reconocimiento verbal”), entonces probar con un audífono es una buena idea. El problema con la otoferlina es que también afecta las vías nerviosas, por lo cual es muy importante ser muy prudente e intentar todo antes de hace un implante coclear, porque puede que los implantes cocleares tampoco funcionen nada bien. Son casos realmente desafortunados.

¿Qué opina de la transposición frecuencial?

Aproximadamente cada 25 años la gente reinventa la idea de que se pueden coger los sonidos de frecuencia alta, dividirlos y convertirlos en sonidos de baja frecuencia. Y ahora hay un nuevo algoritmo muy famoso en los audífonos que está siendo tratado como si fuera algo totalmente nuevo que nadie hubiera oído antes. Pero realmente, incluso a mediados de los años 60, hubo experimentos e incluso un audífono que podía hacer esta división de frecuencias.
Lo que yo creo que pasa es que cambia la naturaleza de cómo entra la señal del habla. Un buen ejemplo de esto sería una palabra en plural. El sonido de la “s” al final de la palabra deja de ser “SSS” para ser “chic”. Entonces ese sonido brusco que suena “chic” tiene bandas de baja frecuencia que el paciente puede detectar. Por tanto escuchan correctamente los plurales. Y, por desgracia, los fabricantes han hecho pruebas solo con plurales, por lo que parece que los pacientes van mucho mejor. Pero lo que yo creo que ocurre es que cometen diferentes errores. Así qué si les hiciéramos el mismo test pero la palabra fuera, por ejemplo, “chica”, podrían entenderla mal porque sonaría como “sica” si hacen la transformación en su cabeza.
Lo que yo he encontrado haciendo experimentos en estos casos es que los pacientes cometen el mismo número de errores, solo que son errores diferentes. Así que me temo que yo no uso estás tecnologías.

Publicado en Facebook el 15 de julio de 2013.

Otras publicaciones