Saltar al contenido
AG BELL International
AG BELL International
  • Formación
    • Seminarios en directo vía streaming
    • Seminarios grabados
    • Videos de Observación Estructurada
    • Actividades para personas con sordera e hipoacusia
  • Práctica Auditivo-Verbal
    • Escucha y Lenguaje Hablado
    • Principios LSLS
    • Información General Proceso de Certificación
    • Entrevista sobre el certificado LSLS
    • 9 áreas de conocimiento para la certificación
    • Ventajas de la certificación
    • Noticias
  • Información
    • Información Básica
    • Información por países
    • Biblioteca
  • Accesibilidad
    • Acondicionamiento Acústico
      • Videos de Observación Estructurada
    • Cómo adaptar un espacio
    • Productos de Apoyo
  • Comunicación
    • Publicaciones
      • Artículos
      • Boletín Audiología
      • Boletín Clarke
      • Entrevistas
      • Otras Publicaciones
      • Voces de Volta
    • Suscripción a Publicaciones
    • Lecturas para Padres
    • Prensa
      • Notas de Prensa
      • Presencia en Medios
  • Participa
    • Simposio Internacional 2022
    • Becas Ponce de León 2022 – IV Edición
  • HAZTE AMIGO

Mi Cuenta

 0

Ver CarritoFinalizar compra

  • No hay cursos en el Carrito.

Subtotal: €0

Ver CarritoFinalizar compra

Buscar:
  • Formación
    • Seminarios en directo vía streaming
    • Seminarios grabados
    • Videos de Observación Estructurada
    • Actividades para personas con sordera e hipoacusia
  • Práctica Auditivo-Verbal
    • Escucha y Lenguaje Hablado
    • Principios LSLS
    • Información General Proceso de Certificación
    • Entrevista sobre el certificado LSLS
    • 9 áreas de conocimiento para la certificación
    • Ventajas de la certificación
    • Noticias
  • Información
    • Información Básica
    • Información por países
    • Biblioteca
  • Accesibilidad
    • Acondicionamiento Acústico
      • Videos de Observación Estructurada
    • Cómo adaptar un espacio
    • Productos de Apoyo
  • Comunicación
    • Publicaciones
      • Artículos
      • Boletín Audiología
      • Boletín Clarke
      • Entrevistas
      • Otras Publicaciones
      • Voces de Volta
    • Suscripción a Publicaciones
    • Lecturas para Padres
    • Prensa
      • Notas de Prensa
      • Presencia en Medios
  • Participa
    • Simposio Internacional 2022
    • Becas Ponce de León 2022 – IV Edición
  • HAZTE AMIGO

La Discapacidad Auditiva en el Entorno Universitario

Estás aquí:
  1. Inicio
  2. Artículos
  3. La Discapacidad Auditiva en el…

Cada vez es mayor el número de personas con discapacidad auditiva que quiere estudiar una carrera universitaria y también de profesores y personal con esta discapacidad que trabaja en la universidad. Por eso, todo el personal de un centro de estudios o universidad (profesores, bedeles, bibliotecarios, administrativo, etc.) y los alumnos están obligados a conocer su significado y sus necesidades para así facilitar el acceso a la información y a la comunicación y permitir la integración de estas personas en la vida universitaria.

A continuación, se exponen información y orientaciones para su conocimiento. Es aconsejable que cada Departamento de Atención al Alumno con Discapacidad la distribuya en sus distintas facultades y departamentos a través de paneles informativos y de su página web.

¿Qué es la discapacidad auditiva?

Por discapacidad auditiva se entiende cualquier problema de oído que, con independencia del lugar de la lesión, la edad en el que aparezca y la causa que lo origine, repercute negativamente en la audición. Así, habrá personas que puedan seguir una conversación con relativa facilidad, otras con dificultad, otras que sólo perciban algunos sonidos y otras que no perciban ningún sonido.

Estas diferencias en la audición y en el uso de la misma conllevan otras distinciones que ayudan a entender mejor las necesidades de los distintos grupos. Así, en general se diferenciará entre sordera e hipoacusia.

Sordera hace referencia a la discapacidad auditiva neurosensorial profunda (más de 90 decibelios). Esta pérdida auditiva impide la percepción de los sonidos del entorno y del lenguaje por lo que es necesaria la utilización de prótesis auditivas como audífonos o implantes cocleares.

También se utiliza el término hipoacusia para referirse a la discapacidad auditiva neurosensorial de grado variable, generalmente de grado severo o profundo.

Así, podemos encontrarnos con muy diferentes tipos de discapacidad auditiva según sea la causa de la pérdida, la edad a la que aparece o el grado de la misma. También habrá diferencias entre las personas con problemas auditivos en función de los sistemas de amplificación individual (audífonos o implantes cocleares) o el sistema de comunicación (lengua oral o de signos) que utilicen. Por ello, entre la población universitaria, habrá estudiantes universitarios con sordera que se comuniquen en lengua de signos, otros que se comuniquen en lengua oral o incluso que utilicen las dos formas de comunicación (bimodal).

¿Cómo comunicarse con estudiantes con discapacidad auditiva?
Los problemas de audición no son evidentes en el entorno de la misma forma que pueden serlo las dificultades de movilidad o de visión. La pérdida de audición es una discapacidad invisible, excepto en el caso de los usuarios de lengua de signos. Así, que es altamente probable que Vd. no se dé cuenta de que está hablando con una persona con discapacidad auditiva, si ésta no se lo comunica.

Por este motivo, le recomendamos que concierte una entrevista con su alumno/a para conocerse, saber qué estrategias de comunicación son más eficaces y cuáles son sus necesidades para realizar y superar el curso académico.

Si el alumno/a se comunica de forma oral es preciso que:

  • Se asegure de atraer su atención antes de comenzar a hablar.
  • Hable siempre de frente, mirando a los ojos.
  • Hable con un ritmo normal, ni rápido, ni lento, sin gritar.
  • No se tape la boca con un bolígrafo o la mano, ni tenga nada dentro de ella (chicle, caramelo) a fin de permitir la lectura labial.
  • Procure que su cara esté bien iluminada y que el sol o los focos no deslumbren a la persona con pérdida auditiva para facilitar la lectura labial, en caso de que la necesite.
  • Si se percata de que la persona no comprende algo, repítalo o expréselo de otra manera. Dé explicaciones con frases breves y concisas.
  • Se asegure de que la persona comprende lo que se le dice haciendo preguntas abiertas que demuestren su comprensión.
  • Sea expresivo con su cara y con su voz. Si es preciso, utilice gestos o recurra a la escritura para hacerse entender.
  • Si le cuesta entender lo que la persona sorda le dice, hágaselo saber.
  • Utilice ayudas técnicas, como los sistemas de Frecuencia Modulada (FM) o de trasmisión por inducción magnética.

Si el alumno/a con discapacidad auditiva usa la lengua de signos para comunicarse puede necesitar:

  • Un intérprete de lengua de signos.
  • Papel y lápiz, una pizarra mágica o cualquier otro sistema que les permita comunicarse de forma escrita.
  • Un sistema de conversión voz/texto.

Para la comunicación a través de intérpretes:

  • Colóquese frente a su interlocutor con sordera.
  • Diríjase a él/ella al hablar.

El/la intérprete de lengua de signos permanecerá siempre en un segundo plano.

También existe la posibilidad de contar con un servicio de intermediación que utilizando un sistema de videoconferencia permita comunicarse a través de un intérprete.

Cuestiones generales de la discapacidad auditiva

Los distintos modos de comunicación utilizados no deben presuponer una diferencia en la forma de actuación. En todos los casos:

  • Hay que respetar las decisiones informadas que han tomado sobre los temas que les afectan.
  • Tienen que saber que pueden contar con la figura de un coordinador o profesor tutor que:
    • Sirva de conexión con los distintos profesores del alumno.
    • Asesore al estudiante en la preparación, organización y elaboración de trabajos.
    • Ofrezca amplio horario para poder contactar por correo electrónico, SMS o cualquier otro medio de telecomunicación accesible.
    • Permita la presencia de un intérprete de lengua de signos o el uso de sistemas FM o bucle magnético.
    • Esté dispuesto a atender las demandas del alumno para atender a las necesidades educativas.
    • Oriente en el diseño curricular en la transición de planes educativos antiguos a nuevos.

Metodología y organización del aula

Para facilitar que la persona con discapacidad auditiva pueda seguir el ritmo de la clase, se debe:

  • Utilizar aulas con buena acústica e iluminación y alejadas de las fuentes de ruidos, como por ejemplo cafetería, escaleras o aseos.
  • Reservar la primera fila para que el alumno pueda ver y escuchar mejor al profesor.
  • Facilitar con antelación y por escrito todo lo relacionado a la asignatura: la programación, contenidos, plazos de presentación de trabajos, fechas de exámenes, etc.
  • Entregar copia de las presentaciones o apuntes.
  • Permitir que un compañero pueda tomar apuntes. Al inicio del curso, revisar dichos apuntes y, en caso de que no fueran óptimos, recomendar o sugerir el nombre de otro alumno para que realice dicha tarea.
  • Utilizar, en la medida de lo posible, vídeos subtitulados. Si no es posible, proporcionar un guión con las cuestiones más importantes.
  • Permitir la presencia de un intérprete de lengua de signos en clase.
  • Utilizar las ayudas técnicas, como sistemas de Frecuencia Modulada (FM) o bucle magnético, que use habitualmente el alumno.
  • Utilizar sistemas de reconocimiento automático de voz que permiten la subtitulación en tiempo real.

Estrategias de enseñanza

Impartir la clase frente al alumno para facilitar la lectura labial. Evitar los desplazamientos por el aula y hablar mientras se escribe en la pizarra o de espaldas al alumno.
No hablar al mismo tiempo que se proyectan vídeos o cualquier archivo sonoro.
Comprobar que el alumno sigue la clase, dándole la oportunidad de preguntarle cuando no entienda.
Repetir las preguntas realizadas por sus compañeros.
En los debates y trabajos en grupo, explicar al inicio el objetivo y las normas de funcionamiento en cuanto a los turnos, uso de micrófonos, etc. Así mismo, se recomienda que, de vez en cuando, se haga una pausa para resumir.

Exámenes

Si el examen es escrito:

  • Incremente el tiempo de la prueba en función de las necesidades del alumno (se recomienda un 25%).
  • Reservar la primera fila.
  • Dé las preguntas por escrito, debiendo ser muy claras para evitar posibles confusiones.
  • Proporcione por escrito toda la información (errores en las preguntas, tiempo para finalizar, comentarios, etc.).
  • Escriba en la pizarra la información proporcionada como respuesta a las preguntas formuladas por los alumnos sobre el examen.
  • Permita la utilización de diccionario de sinónimos y antónimos.
  • Permita el uso de ayudas técnicas, como los sistemas de Frecuencia Modulada (FM) o bucle magnético.

No es infrecuente que los estudiantes con discapacidad auditiva usuarios de la lengua de signos cometan errores morfosintácticos en su escritura o que precisen alguna aclaración del significado o de la estructura de alguna expresión. Por ello, es aconsejable que acuda el intérprete a la lectura del examen, previo acuerdo entre el profesor, el alumno y el intérprete.

Contemple la posibilidad de hacer exámenes tipo test, pues en ellos el peso del lenguaje no tiene tanta importancia y el rendimiento de muchos alumnos con discapacidad auditiva es mejor.

Si el examen es oral:

  • Permita la presencia del intérprete.
  • Use el sistema de amplificación que utilice el alumno, ya se trate de un sistema de Frecuencia Modulada (FM) o de bucle magnético fijo o portátil.
  • Sitúese en una posición en la que el alumno pueda ver bien su cara para facilitar la lectura labial.

En el caso de que en su entorno universitario haya personas con discapacidad auditiva, AG BELL le aconseja completar su información con los “Servicios y ayudas para estudiantes universitarios con discapacidad auditiva” y “Orientaciones para el docente con discapacidad auditiva en la universidad”.

Si desea información sobre el marco legislativo que ampara los derechos de las personas con discapacidad en el sistema educativo, AG BELL sugiere consultar la sección de Legislación de su página web.

Si, tras leer este documento, tiene alguna pregunta sobre los temas tratados, no dude en escribir un correo electrónico a info@agbellinternational.org.

RELACIONADOS

Cuide su audición, también en verano
junio 27, 2022
Cómo comprobar si su hijo está oyendo bien
abril 29, 2019
Cómo hablar con su hijo
abril 29, 2019
La relación de orientación
abril 24, 2019
Relacionados
  • Cuide su audición, también en verano
    junio 27, 2022
  • Cómo comprobar si su hijo está oyendo bien
    abril 29, 2019
  • Cómo hablar con su hijo
    abril 29, 2019
  • La Discapacidad Auditiva en el Entorno Universitario
    abril 24, 2019
  • La relación de orientación
    abril 24, 2019
  • Un poco de ayuda para el que ayuda
    abril 24, 2019

Secciones

  • Formación
  • Práctica Auditivo-Verbal
  • Información
  • Accesibilidad
  • Comunicación
  • Participa
Menú
  • Formación
  • Práctica Auditivo-Verbal
  • Información
  • Accesibilidad
  • Comunicación
  • Participa

Nosotros

  • Nuestro Patronato
  • Nuestra Historia
  • Nuestro Equipo
  • Estrategia
  • Valores y principios
  • Catálogo de servicios
  • Mapa web
  • Contacto
Menú
  • Nuestro Patronato
  • Nuestra Historia
  • Nuestro Equipo
  • Estrategia
  • Valores y principios
  • Catálogo de servicios
  • Mapa web
  • Contacto

AGBell.org

Dirección: Calle Santísima Trinidad, 35 Bajo Dcha. 28010 Madrid

Correo electrónico: contacto@agbellinternational.org

Teléfono: +34 91 523 99 00

SMS: +34 722 44 25 46

Trabajar mundialmente para mejorar la calidad de vida de las personas con sordera y con problemas de audición. Queremos que todas las familias reciban información y apoyo para que sus hijos con pérdida auditiva puedan escuchar y hablar; que los profesionales estén altamente cualificados, que los líderes de políticas públicas aborden de manera efectiva las necesidades de las personas con pérdida auditiva y que la sociedad contribuya a que sus vecinos con pérdida auditiva participen en condiciones de igualdad.

Facebook Twitter Linkedin Instagram Youtube

Visita Nuestro Blog:

Blog AG Bell International
Icono W3C WAI - AA

© 2018-2022 AG BELL International

  • Contacto
  • Política de Cookies
  • Política de Privacidad
  • Aviso Legal
Menú
  • Contacto
  • Política de Cookies
  • Política de Privacidad
  • Aviso Legal
Ir a Tienda
Cookies
Para que este sitio funcione adecuadamente, a veces instalamos en los dispositivos de los usuarios pequeños ficheros de datos, conocidos como cookies. La mayoría de los grandes sitios web también lo hacen. Leer más
Aceptar cookies
Ajustes de cookies
Configuración de Cookie Box
Configuración de Cookie Box

Ajustes de privacidad

Decida qué cookies desea permitir.

Puede cambiar estos ajustes en cualquier momento. Sin embargo, esto puede hacer que algunas funciones dejen de estar disponibles. Para obtener información sobre eliminar las cookies, por favor consulte la función de ayuda de su navegador.

MÁS INFORMACIÓN SOBRE LAS COOKIES QUE USAMOS.

Con el deslizador, puede habilitar o deshabilitar los diferentes tipos de cookies:

  • Block all
  • Essential
  • Functionality
  • Analytics
  • Advertising
  • Ocultar detalles
  • Guardar cerrar
  • bloquear todo
  • esenciales
  • funcionalidad
  • analítica
  • publicidad

Este sitio web

  • Esencial: Recordar sus ajustes de permisos de cookies
  • Esencial: Permitir cookies de sesión
  • Esencial: Recopilar la información que introduzca en el formulario de contacto de un boletín informativo y otros formularios en todas las páginas
  • Esencial: Hacer un seguimiento de lo que introduzca en la cesta de la compra
  • Esencial: Verificar que ha iniciado sesión en su cuenta de usuario
  • Esencial: Recordar la versión del idioma seleccionado

Este sitio web no

  • Recordar los datos de inicio de sesión
  • Funcionalidad: Recordar los ajustes de redes sociales
  • Funcionalidad: Recordar el país y la región seleccionados
  • Análisis: Hacer un seguimiento de las páginas visitadas y de la interacción en las mismas
  • Análisis: Hacer un seguimiento de la ubicación y la región según la dirección IP
  • Análisis: Hacer un seguimiento del tiempo pasado en cada página
  • Análisis: Aumentar la calidad de los datos de las funciones estadísticas
  • Publicidad: Adaptar la información y la publicidad a sus intereses según, p.ej., el contenido que ha visitado antes. (Actualmente no usamos segmentación ni cookies de segmentación)
  • Publicidad: Recopilar información personalmente identificable como el nombre y la ubicación

Este sitio web

  • Esencial: Recordar sus ajustes de permisos de cookies
  • Esencial: Permitir cookies de sesión
  • Esencial: Recopilar la información que introduzca en el formulario de contacto de un boletín informativo y otros formularios en todas las páginas
  • Esencial: Hacer un seguimiento de lo que introduzca en la cesta de la compra
  • Esencial: Verificar que ha iniciado sesión en su cuenta de usuario
  • Esencial: Recordar la versión del idioma seleccionado
  • Funcionalidad: Recordar todos los ajustes de redes sociales
  • Funcionalidad: Recordar el país y la región seleccionados

Este sitio web no

  • Análisis: Hacer un seguimiento de las páginas visitadas y de la interacción en las mismas
  • Análisis: Hacer un seguimiento de la ubicación y la región según la dirección IP
  • Análisis: Hacer un seguimiento del tiempo pasado en cada página
  • Análisis: Aumentar la calidad de los datos de las funciones estadísticas
  • Publicidad: Adaptar la información y la publicidad a sus intereses según, p.ej., el contenido que ha visitado antes. (Actualmente no usamos segmentación ni cookies de segmentación)
  • Publicidad: Recopilar información personalmente identificable como el nombre y la ubicación

Este sitio web

  • Esencial: Recordar sus ajustes de permisos de cookies
  • Esencial: Permitir cookies de sesión
  • Esencial: Recopilar la información que introduzca en el formulario de contacto de un boletín informativo y otros formularios en todas las páginas
  • Esencial: Hacer un seguimiento de lo que introduzca en la cesta de la compra
  • Esencial: Verificar que ha iniciado sesión en su cuenta de usuario
  • Esencial: Recordar la versión del idioma seleccionado
  • Funcionalidad: Recordar todos los ajustes de redes sociales
  • Funcionalidad: Recordar el país y la región seleccionados
  • Análisis: Hacer un seguimiento de las páginas visitadas y de la interacción en las mismas
  • Análisis: Hacer un seguimiento de la ubicación y la región según la dirección IP
  • Análisis: Hacer un seguimiento del tiempo pasado en cada página
  • Análisis: Aumentar la calidad de los datos de las funciones estadísticas

Este sitio web no

  • Publicidad: Adaptar la información y la publicidad a sus intereses según, p.ej., el contenido que ha visitado antes. (Actualmente no usamos segmentación ni cookies de segmentación)
  • Publicidad: Recopilar información personalmente identificable como el nombre y la ubicación

Este sitio web

  • Funcionalidad: Recordar los ajustes de redes sociales
  • Funcionalidad: Recordar el país y la región seleccionados
  • Análisis: Hacer un seguimiento de las páginas visitadas y de la interacción en las mismas
  • Análisis: Hacer un seguimiento de la ubicación y la región según la dirección IP
  • Análisis: Hacer un seguimiento del tiempo pasado en cada página
  • Análisis: Aumentar la calidad de los datos de las funciones estadísticas
  • Publicidad: Adaptar la información y la publicidad a sus intereses según, p.ej., el contenido que ha visitado antes. (Actualmente no usamos segmentación ni cookies de segmentación)
  • Publicidad: Recopilar información personalmente identificable como el nombre y la ubicación

Este sitio web no

  • Recordar los datos de inicio de sesión
Guardar cerrar