Manos de madre e hija sobre libro

Son múltiples las ocasiones en las que los padres de los niños con problemas auditivos se preguntan qué hacer ante situaciones cotidianas. Una de estas ocasiones es la compra de juguetes, ¿deben ser distintos? ¿tengo que ir a una tienda de educación especial? ¿debo comprar muchos juguetes sonoros? ¿qué hacer?. La respuesta es sencilla, su hijo es ante todo un niño que, como todos los demás, precisa experimentar, aprender, relacionarse y divertirse mientras juega, ya sea solo o en compañía. Por lo tanto, en la elección de juguetes hay que tener en cuenta los mismos aspectos que cuando compra un juguete a cualquier otro niño: su edad y sus intereses.

En este artículo, hacemos un breve repaso por los juegos y juguetes adecuados a cada edad.

Los bebés.

Para los bebés el mejor juego es:

  • La interacción con el adulto
  • La comunicación cara a cara que incluye:  la voz (lo que decimos y cómo lo decimos), las expresiones faciales (sonrisas), el tacto (caricias, cosquillas, toques suaves) y el movimiento (abrazar, acunar, …)

Sus juguetes preferidos son:

  • Las caras de las personas
  • Su propio cuerpo

Durante los primeros meses, a medida que van creciendo, se van introduciendo objetos de distintas texturas, formas y colores como por ejemplo:

  • Móviles, en blanco y negro durante la primera etapa
  • Trapos fáciles de coger de colores vivos
  • Juguetes musicales
  • Juguetes de trapo
  • Sonajeros sencillos

 

Los bebés de más de 9 meses

En esta etapa sus juguetes favoritos continúan siendo las personas, pero ya comienzan a experimentar con los objetos y les divierte:

  • Tirar y buscar
  • Golpear
  • Meter y sacar
  • Dar y tomar

Por lo que les debemos ofrecer cosas fáciles de manipular, con distintas texturas y colores, y con distintas funciones, tales como:

  • Cubos y bloques de distintas formas
  • Encajables y juguetes apilables
  • Aros y pivotes
  • Tentempié
  • Pelotas
  • Muñecos con algún objeto como peine, biberón o taza
  • Vehículos sencillos
  • Juguetes sonoros
  • Cuentos


Los bebés de más de 12 meses

Su mayor nivel de autonomía – se sienta, se levanta, anda, …- le va a permitir continuar experimentado y explorando por sí mismo y va a determinar el tipo de juguete adecuado a esta edad. Los adultos son todavía indispensables en muchos juegos y la interacción con los demás cada vez va teniendo un mayor papel.

Al niño le gusta:

  • Deambular
  • Arrastrar, llevar y traer
  • Dar y tomar
  • Descubrir como funcionan los objetos
  • Utilizar objetos de la misma forma en que se utilizan en la realidad

Los juguetes acordes a los intereses de esta edad son:

  • Los que permiten tirar de ellos, arrastrarlos o empujarlos
  • Teléfono, volante, escoba, recogedor y demás juguetes que simulan los objetos y utensilios domésticos
  • Coches, camiones y trenes sencillos
  • Cajas y encajes de formas
  • Juguetes sonoros
  • Pinturas gruesas de colores, no tóxicas
  • Cuentos

 

Los niños pequeños, más de 18 meses

A esta edad, el niño tiene un mayor control motor de las actividades que realiza ya se trate de desplazamientos o de manipulación de objetos. Esta mayor destreza manual, su interés creciente e ilimitado por descubrir cómo funcionan los objetos, su capacidad para reproducir las actividades de la vida diaria cotidiana y la posibilidad de jugar mayor tiempo solo son aspectos con los que contar a la hora de elegir los juguetes.

Al niño de esta edad le gusta:

  • Trasladar cosas de un lado a otro
  • Traspasar arena, agua, etc., de un recipiente a otro
  • Encajar, insertar y apilar cosas. Primeros intentos para hacer construcciones
  • Agrupar o clasificar
  • Descubrir como funcionan los objetos. Un mismo objeto ya puede tener más de una función
  • Simular las actividades de la vida cotidiana
  • Combinar dos o objetos en un mismo juego

Todos los juegos en los que hay que tomar turnos son especialmente interesantes y divertidos.

Posibles juguetes a esta edad:

  • Primeras construcciones. Bloques, cubos, figuras, …
  • Coches, barcos, trenes, ambulancias, aviones, …
  • Cacharritos y alimentos
  • Casita y muebles
  • Muñeca, cochecito, cama, cosas de aseo
  • Granja, zoo, garaje, …
  • Rompecabezas
  • Juguetes de cuerda, juegos de rosca
  • Dominós y lotos grandes y con imágenes sencillas

 

Los niños de 2 a 4 años

Durante este periodo se producen grandes avances en el desarrollo motriz del niño: sube, baja, salta, trepa, corre… teniendo cada vez un mayor control de las actividades que realiza: tirando o dando patadas a la pelota, montando en triciclo. También continua jugando con materiales de distintas texturas, formas y colores.

Su observación y conocimiento de la realidad, les permite representarla de una forma mucho más compleja. Paulatinamente va ciñéndose menos a las actividades diarias, así pasa de jugar a que una muñeca dé de comer a otra, a jugar a médicos, o a representar un accidente utilizando juguetes, otros objetos o materiales de deshecho e introduciendo en el juego detalles propios o tomados de un libro o una película.

Pero lo más importante es el papel del juego como actividad social. A lo largo de este periodo, el niño pasa de buscar la participación del adulto en el juego o jugar solo, a buscar la compañía de otros niños, jugando inicialmente uno al lado del otro y posteriormente jugando con otros e iniciándose en los juegos de reglas competitivos

Así en este periodo les divierte:

  • Explorar y manipular objetos
  • Ensartar, construir y hacer puzzles
  • Imitar, reproducir y recrear secuencias de la vida real
  • Utilizar distintos objetos y combinarlos en un mismo juego
  • Compartir el espacio de juego
  • Jugar al aire libre

Posibles juguetes a esta edad:

  • Triciclo
  • Pelotas
  • Pinturas
  • Pizarra, pizarra mágica
  • Plastilina, arcilla o pasta de moldear
  • Primeras tijeras
  • Mosaicos con pinchos
  • Más juguetes que permiten representar la realidad: garaje, tienda, tren, cocina, … A menor edad, menor número de piezas y mayor tamaño de las mismas
  • Personajes, animales y personas, con los que hacer representaciones como por ejemplo bombero, familia, policía, …
  • Títeres y disfraces
  • Construcciones con piezas de menor tamaño que en la etapa anterior
  • Rompecabezas, de más piezas y de menor tamaño a medida que el niño crece
  • Dominós, lotos y primeros juegos de reglas: la oca, las familias (cartas), …
  • Calendario grande con casillas en las que poder dibujar, poner pegatinas o escribir

 

Los niños de 5 – 6 años

Aunque el niño juegue solo durante algunos periodos, en este periodo lo que más le gusta es jugar con otros niños. A media que transcurre la etapa, va creciendo el grupo de niños con los que juega al mismo tiempo; también sus primeros amigos aparecen en esta época.

Los niños practican juegos de reglas, que no siempre se siguen fielmente, y en los que se puede ganar o perder. Con su imaginación y a partir de los cuentos y de las películas, pueden crear juegos en los que son ellos los que establecen unas normas básicas y juegos en los que se distribuyen los papeles para lograr un objetivo común.

Tiene un gran dominio de los elementos que hay en los parques y continúan divirtiéndole los juegos al aire libre, así como los juegos en los que pillar, esconderse o perseguir.

Posibles juguetes a esta edad:

  • Bicicleta, patinete, patines
  • Aros, balón, pelota
  • Cometa, boomerang
  • Juegos de puntería: diana, aros, etc.
  • Lápices, pinturas, rotuladores
  • Recortables y tiejeras
  • Construcciones complejas
  • Puzzles. El número de las piezas ha aumentado respecto a la etapa anterior y el tamaño de las mismas se ha reducido
  • Mosaicos y pinchos con figuras más complejas. Los pinchos de menor tamaño que en la etapa anterior
  • Cartas, parchís, dominó y otros juegos de mesa
  • Teatro, marionetas y otros juegos de representación
  • Disfraces
  • Calendario grande con casillas en las que poder dibujar, poner pegatinas o escribir

Además, a estas edades, el niño muestra claras preferencias por determinados juguetes generalmente relacionados con las películas que ha visto, los cuentos que ha leído o los catálogos de juguetes a los que ha tenido acceso. El niño le indicará claramente cual es el juguete que desea.

 

Sobre la televisión, los vídeos y otros juguetes electrónicos

En principio todo es bueno si se usa adecuadamente y en el momento oportuno. Está máxima a veces se olvida pues el mercado nos inunda de ofertas que nos hablan de las bondades de sus productos – videos, CD, juguetes electrónicos, ordenadores – para bebés y niños.

Durante los primeros meses y años, la interacción del niño con otras personas es fundamental para el desarrollo de lenguaje. El juego y los juguetes les proporcionan la vía para explorar, descubrir, compartir,… en suma aprender y comunicarse. En palabras de Sally Ward (p. 197) “…el niño está aprendiendo a conocer la realidad y no cosas que no ocurren realmente. Debido a su limitada experiencia del mundo, aún no está preparado para entender lo que es la fantasía”. Por tanto:

  • Evite este tipo de actividad durante el primer año
  • Limite la exposición a la TV y a los vídeos a periodos muy cortos de tiempo (30’ es más que suficiente) en los que Vd. pueda estar a su lado comentando y hablando con él sobre lo que ve
  • Elija los vídeos utilizando los mismos criterios que utiliza para elegir cuentos, pero tambien tenga en cuenta que les encantan las canciones

 

Si Vd. está interesado en “Juego, juguetes y discapacidad” puede consultar la guía publicada por AIJU en la sección Lecturas.

Para escribir estas notas, se han tenido en cuenta los libros “Baby talk” de Sally Ward publicado por la editorial Debate en el 2001 y “El juego y el desarrollo infantil” de Gerardo Martinez Criado publicado por la editorial Octaedro en 1999, el folleto “Lectura para niños y niñas” de editorial La Galera y catálogos de juguetes y material didáctico.

Otras publicaciones