Adam Shulberg, director del Centro Audiológico CUBEX y miembro de la Sociedad Británica de audiólogos, la Academia Americana de Audiología y de la Sociedad Real de Medicina, nos da una visión de la pérdida auditiva en su país.
Es además de uno de los principales miembros activos del reconocido Instituto IDA, organización benéfica cuyo papel es proporcionar una comprensión más integral del complejo viaje de la pérdida de audición, por lo que aprovechamos para entrevistarle y conocer un poco la situación de los profesionales fuera de España.
En el Reino Unido, ¿las personas de mayor edad se han mostrado siempre abiertas a admitir la pérdida auditiva?
En general, las personas con pérdida auditiva esperan al menos 10 años antes de actuar. Pocas reconocen los signos y adoptan una posición activa tomando una decisión para recuperar su audición y mejorar su calidad de vida.
(Una de cada siete personas en el Reino Unido sufren pérdida de audición en algún grado, esto es, más de 7.5 millones de personas, de los cuales el 50% son mayores de 60 años. Los estudios demuestran que las personas que pierden audición tienen más tendencia a la depresión; se aíslan socialmente y se comunican menos con su familia y amigos. Esto no debería sorprender, ya que, después de todo, ¡uno no puede participar en una conversación si no oye bien lo que se dice!).
Aunque este tipo de pérdida auditiva es irreversible, nadie necesita caer en el aislamiento. Cubex Audiologists permite que las personas redescubran su audición, mantengan relaciones sociales y sean activas en la comunicación con el mundo. Nuestro propósito es asegurarnos que nuestros pacientes sean capaces de vivir las situaciones de comunicación difícil minimizando el esfuerzo y la energía de oír, utilizando “el poder de la mente” para entender la información en un auditorio. En resumen, intentamos hacer más fácil la comunicación. Pero esto no puede hacerse sin un conocimiento experto, sin una guía, sin unos buenos audífonos perfectamente programados y sin un paciente motivado.
¿Qué factores han influido y qué ha sido determinante a la hora de aceptar la adaptación de audífonos?
Dar el primero paso para mejorar la audición con una visita al audiólogo es un paso positivo. Sabemos que tomar esta decisión no siempre es fácil y, como profesionales, necesitamos asegurarnos de que la persona está preparada para el cambio y decidida a participar de forma activa en un programa de seguimiento antes de proceder a cualquier tipo de ayuda.
Si alguien experimenta que tiene que esforzarse más para comunicarse, es esencial que también identifique quiénes son las personas más importantes de su vida y considere cómo afecta su falta de comunicación en sus relaciones.
Antes de empezar un programa de rehabilitación, siempre recomendamos que el paciente y su compañero de comunicación pase un tiempo con uno de nuestros audiólogos para conocer sus motivaciones y su preparación para actuar.
Ésta es, en nuestra opinión, la clave para tener éxito.
En el caso de los músicos, ¿En su país aceptan la pérdida auditiva o aún les cuesta admitirla?
No, los músicos, especialmente los clásicos, son reacios a admitir la pérdida auditiva.Tenemos gran experiencia en este campo y los músicos son invitados a acudir a forums para hablar de este asunto. Es, por tanto, uno de nuestros grupos más complejos.
Las pruebas o tests de audición ¿son realizados solo por los audiólogos o existen otros exámenes médicos que verifiquen la salud auditiva en otras áreas profesionales?
Las pruebas auditivas son realizadas por otólogos, médicos internistas, enfermeras, técnicos y otros profesionales del cuidado de la salud, pero los tests de audición difieren.
Muchos realizan solo una audiometria tonal; es una medida básica de rango de frecuencia y nivel de audición. Continúa siendo usado como principal criterio para medir la audición. En mi opinión, no tiene mucha relevancia para determinar o pronosticar la discriminación del habla que es lo que realmente nos preocupa.
En Cubex, nuestro diagnóstico básico incluiría una audiometría tonal incluyendo las frecuencias intermedias y una audiometría de alta frecuencia, aplicable para los músicos por ejemplo; una logoaudiometría (de palabras y frases); un test de percepción del habla en ruido ; una timpanometría con reflejo estapedial y un TEN test en caso de sospecha de zonas “muertas”.
Tras estas pruebas, analizamos los resultados y hablamos de ellos con el paciente y su familia: entonces, si es necesario, se establece un programa audiológico rehabilitador.
La logoaudiometría es fundamental y la clave para saber si el paciente es capaz de entender cómo afecta su pérdida auditiva en su capacidad de comunicarse eficazmente. Este test es incluso crítico para determinar las habilidades cognitivas e indicar el lugar de la lesión.
¿Es habitualmente el colectivo de la tercera edad usuaria de dispositivos que le ayuden en la vida diaria como bucles magnéticos, señales de alarma y otros productos de apoyo?
Desde hace tiempo se usan bucles magnéticos como fuentes externas vía los audífonos. Pese a que el bucle magnético es ampliamente utilizado en el Reino Unido (teatros, salas de conferencias y conciertos, estaciones de trenes, aeropuertos, bancos, etc.), su eficacia depende de muchos factores.
En la actualidad, muchos teatros, por ejemplo, prefieren instalar un sistema de infrarrojos que funciona con y sin audífonos. El subtitulado no solo se usa en TV y cines, sino también en teatros y óperas.
Si bien es importante ayudar para acceder a la conversación, también queremos que los pacientes mantengan en contacto con las personas, con la información, con su entorno y su entretenimiento a través del mundo de los PC, los móviles, smartphones, televisión y demás. Hoy en día la accesibilidad tiene un nuevo protagonismo. Muchas de las soluciones actuales usan la tecnología del Bluetooth que ofrece una señal clara, fiable y fuerte a los audífonos y aparatos de difusión. Esto ayuda a los usuarios a mantenerse en contacto vía smartphones, PC, Skype y permite un fácil acceso para disfrutar del mundo del entretenimiento y la información.
Éstas son las áreas de comunicación en las que nuestros pacientes desean participar. El uso del teléfono y de Skype parecen ser las prioridades para mantener el contacto. El entretenimiento como la TV y la música son también importantes. Aparentemente, la idea de usar Bluetooth y sistemas sin cables es intimidante. De cualquier forma, es importante que recordemos que usamos la tecnología para hacer más fácil nuestras vidas, para abrirnos las puertas, comunicarnos y poder participar a través de estos medios, no solamente cara a cara.
A veces nos encontramos con resistencia al cambio pero una vez que los beneficios son conocidos, se olvida rápidamente.
¿Existe en el Reino Unido algún proyecto común entre los audiólogos que les haga destacar respecto a otros países en salud auditiva y les permita permanecer a la vanguardia en investigación, atención al paciente o en formación?
Sí, en el Reino Unido hay asociaciones de audiólogos para profesionales que regulan, promueven, informan y forman. La Academia Británica de Audiología y la Sociedad Británica de Audiología sirven a la comunidad audiológica del Reino Unido. De forma privada, está la BSHAA (British Society of Hearing Aid Audiologists).
Es posible obtener títulos de grado, máster y doctorado en el campo práctico y clínico, pero desde mi punto de vista es el comienzo de un “viaje” para profesionales que trabajan en audiología. Vivimos en un mundo en el que la educación es libre y accesible con cursos on line, seminarios, etc. y, en Cubex Audiology, mi equipo y yo accedemos a las redes internacionales. Aparte del Reino Unido, aprendemos mucho de Estados Unidos, Australia y otros países europeos.
El equipo de Cubex Audiology está muy involucrado con el instituto IDA en Dinamarca. Este instituto es una organización independiente y sin ánimo de lucro, que fue fundada gracias a una beca de la Fundación Oticon. Crea y comparte novedades y conocimientos a través de la colaboración de profesionales para permitir que los profesionales del cuidado de la audición ayuden a las personas con problemas auditivos a asumir los retos psicológicos y sociales que conlleva la pérdida auditiva.
Haciendo que el cuidado centrado en el paciente se convierta en el objetivo de la práctica del cuidado de la audición, nosotros aspiramos a obtener un impacto positivo en las personas con problemas de audición y en los profesionales de todo el mundo. El equipo de Cubex Audiology está comprometido a asistir al Instituto IDA proporcionando conocimientos innovadores y prácticos. Desde la creación del Instituto IDA en 2008, Cubex ha sido una importante parte en su desarrollo. Nosotros fuimos los primeros profesionales del cuidado de la audición de Reino Unido en participar en los seminarios internacionales y en las filmaciones etnográficas. Las grabaciones etnográficas de Cubex han permitido a los audiólogos de todo el mundo reflexionar sobre sus propias prácticas. Ha facilitado mucho la discusión sobre cómo entender la motivación de un paciente y cómo dirigirla en el marco clínico.
Como audiólogos, necesitamos gestionar y negociar transformando nuestras rutinas diarias y navegar en las siempre cambiantes necesidades y demandas.
Publicado el 10 de diciembre de 2014.