Implantes cocleares: cuanto antes, mejor  

Madrid, 8 de julio de 2019. Madrid ha acogido el primer Simposio Global de AG Bell de Escucha y el Lenguaje Hablado, organizado por AG Bell y AG Bell International. Este encuentro internacional (400 asistentes de 40 países) al más alto nivel centrado en la investigación de vanguardia en el mundo de la hipoacusia y la sordera ha servido para que la comunidad de profesionales que atienden a las personas con problemas de audición compartan las últimas investigaciones, sobre todo en atención temprana y los avances tecnológicos. Una de las conclusiones del foro ha sido la necesidad de abordar la sordera desde un punto de vista interdisciplinar: con audiólogos, terapeutas, cirujanos, educadores, psicólogos y genetistas.

Los especialistas han destacado los grandes cambios en la vida de las personas sordas gracias a la evolución de la tecnología. En el caso del implante coclear (IC), ha mejorado notablemente la calidad del sonido que reproduce, aunque “hay que buscar otras formas de mejorar el rendimiento”, señala, destacado investigador en implantes cocleares.

El diagnóstico precoz resulta la herramienta más adecuada para comenzar el tratamiento. Los expertos apuestan por un adelanto en la intervención del implante, incluso a los tres meses, como ya se hace en Australia. “Si los niños reciben antes el implante, necesitarán menos terapia”, explicaron las audiólogas pediátricas Jane Madell y Carol Flexer.

Gayla Hutsell Guignard, directora de estrategia de AG Bell, detalló que, junto a la detección precoz, la cirugía y la tecnología hay que dotar a los padres de la información necesaria para que los niños aprendan el lenguaje: “La terapia auditivo verbal es la fórmula para que esos niños accedan a una educación normalizada”. Para ello se necesitan profesionales específicos. “AG Bell quiere entrenar a la próxima generación, multiplicar los profesionales”, apunta Yvette Cejas, psicóloga de la Universidad de Miami.

El programa del Simposio Global de Escucha y el Lenguaje Hablado contó con conferencias plenarias, comunicaciones, talleres, foros de investigación, grupos de discusión abiertos. La presidenta del  comité asesor ha sido Ulrika Lofkvist (Noruega). Hubo cinco ponentes invitados: Gerard O’Donoghue (Reino Unido), Laura Bosch (España), Patricia Rousch (Estados Unidos), Carol Flexer (Estados Unidos) y Jane Madell (Estados Unidos). Los idiomas oficiales fueron inglés y español. Se trabajó con traducción simultánea y subtitulación en tiempo real en ambos idiomas durante las sesiones.

“Faltan profesionales cualificados para ayudar a los niños con problemas de sordera”. elpais.es, de de julio de 2019

Pérdida de audición. El futuro ya está aquí. abcsalud.es, 13 de julio de 2019

Otras publicaciones