Día Internacional de las Personas con Discapacidad (3 de diciembre)
Este 4 de diciembre hace tres años que venció el plazo que concedía la Ley General de Derechos de Personas con Discapacidad y de su Inclusión Social para que todos los productos, bienes, entornos y servicios fueran accesibles. Sin demasiados avances. Y para colmo, la pandemia de coronavirus ha levantado aún más barreras. AG Bell International (www.agbellinternational.org) aprovecha la celebración del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, este 3 de diciembre, para exigir que se cumplan las condiciones de accesibilidad y no discriminación.
“Queda mucho camino por recorrer en la accesibilidad para personas con sordera o hipoacusia en edificios, webs, cines, teatros, museos, hoteles u hospitales. La crisis social generada por la COVID-19 ha puesto en evidencia esta situación”, denuncia Svante Borjesson, director general de AG Bell International.
Aplicando los porcentajes de personas con problemas de audición en países de nuestro entorno, en España hay casi 7 millones de personas que precisan medidas que faciliten el acceso a la información en el entorno educativo, sanitario y en general en todos los aspectos de su vida cotidiana. El uso de las mascarillas perjudica especialmente a personas con sordera e hipoacusia, porque no pueden beneficiarse de la lectura labial si la precisan. Las mascarillas y las pantallas faciales atenúan y deterioran la señal acústica. Los expertos cifran entre 3 y 7 decibelios (dB) la reducción de la intensidad de la voz con las diferentes mascarillas y hasta 20dB si el interlocutor además utiliza una pantalla facial.
AG Bell International está en primera línea de las organizaciones que exigen a Sanidad la homologación de mascarillas quirúrgicas transparentes y su uso obligatorio en los entornos educativo y sanitario. Pero aquí no acaban las barreras que se han levantado durante la pandemia. “Las personas con pérdida auditiva que lo precisen tienen que poder acceder a los servicios públicos de atención telefónica mediante videollamadas”, señala Svante Borjesson. Toda la información sobre el coronavirus en las distintas televisiones tiene que estar subtitulada.
Las restricciones a los movimientos y el estancamiento de la vida económica y social han provocado el aumento de la brecha digital, en opinión de los expertos, sobre todo entre los niños y los mayores. La carencia de herramientas o conocimientos del mundo digital ahonda las diferencias, brecha que se ha agrandado en el caso de los estudiantes con discapacidad auditiva. La accesibilidad no es ni mucho menos total, como ha denunciado AG Bell International. “En lo que respecta al acceso a la educación, no todos los materiales audiovisuales son accesibles porque les falta el subtitulado -explica Carmen Abascal-. Además, los alumnos con discapacidad auditiva tienen que enfrentarse a actividades con audios o videollamadas de cierta complejidad”.
El lema de esta edición, “Un día para todos”, debe servir de inspiración para esta celebración, pero también para todo el año. La discapacidad auditiva es un asunto que a todos compete si queremos considerarnos una sociedad solidaria.
Acerca de AG Bell International
AG Bell International (agbellinternational.org) trabaja para mejorar la calidad de vida de las personas con sordera y con hipoacusia. Los objetivos de la organización son que todas las familias reciban información y apoyo para que sus hijos con pérdida auditiva puedan escuchar y hablar, que los profesionales estén altamente cualificados, que los líderes de políticas públicas aborden de manera efectiva las necesidades de las personas con pérdida auditiva y que la sociedad contribuya a que las personas con pérdida auditiva participen en condiciones de igualdad.
Esta nota de prensa ha tenido su repercusión en las siguientes publicaciones:
Queda mucho camino por recorrer en la accesibilidad para personas con sordera o hipoacusia
VidasInsuperables.com, 3 de diciembre, 2020