Hoy queremos aprovechar para presentaros a Sonia Viñas, Subdirectora de la Fundación Universia y encargada del programa de la concesión de las Becas Capacitas. Se trata de unas valiosas herramientas que han ayudado a miles de personas con diversidades funcionales en el acceso universitario, permitiendo que estas personas accedan con garantías a un complicado mercado laboral.
¿Qué garantizan las becas de la Fundación Universia?
Las Becas Fundación Universia Capacitas tienen como objetivo general hacer efectivo el principio de igualdad de oportunidades a través de la educación superior inclusiva. Los recursos invertidos en este programa tienen como fin paliar las necesidades especiales de las personas con discapacidad en el entorno universitario. La Fundación tiene además el compromiso, con todos los estudiantes con discapacidad becados, de acompañarlos en toda su trayectoria universitaria siempre y cuando alcancen los objetivos fijados por cada convocatoria ya que el objetivo final de estas becas es la incorporación efectiva en el mercado laboral ordinario.
¿Hasta qué punto se ha adaptado la Universidad a las personas con pérdida auditiva?
Según el II Estudio Universidad y Discapacidad, publicado en 2014 por Fundación Universia en colaboración con el CERMI, el porcentaje de estudiantes universitarios de grado con discapacidad auditiva es solo del 7%. Sin embargo, consideramos que en términos generales, la universidad hace un esfuerzo para adaptarse a la presencia de los alumnos con discapacidad auditiva. Los Servicios de Apoyo a las Personas con Discapacidad impulsan acciones para la mejora en la inclusión educativa de las personas con este tipo de discapacidad, entre otras pueden citarse las adaptaciones curriculares, la reserva de asiento en las aulas o la contratación de intérpretes de lengua de signos. Asimismo promueven la formación y concienciación del profesorado y cuentan con las ayudas de asociaciones y fundaciones. En este sentido, desde Fundación Universia, en los últimos años hemos visto como crecía de manera exponencial las solicitudes en el Banco de Productos de Apoyo, de sistemas de frecuencia modulada como una solución auditiva en las aulas universitarias.
¿Qué barreras principales se han encontrado además de la accesibilidad para que estas personas consigan una beca y accedan a la universidad?
En relación a la accesibilidad en la universidad para personas con discapacidad auditiva el porcentaje de uso de recursos de adaptación es bajo. Según nuestro informe sólo un 0,5% de los estudiantes con discapacidad utilizan el papel autocopiativo, un 0,7% necesita intérprete de lengua de signos y otro 0,7% usa emisoras de frecuencia modulada.
Con respecto al acceso a los sistemas de becas para las personas con discapacidad auditiva, la principal barrera en el sistema de asignación de las mismas para personas con discapacidad auditiva es su grado de discapacidad, que en general no suele ser muy elevado. Es por ello que debemos tener en cuenta otros criterios que complementen éste para que la distribución sea justa.
¿Siendo la inserción laboral el gran objetivo de este colectivo, qué posibilidades ofrece la Fundación y hasta dónde se comprometen las empresas en su inclusión?
Desde nuestra experiencia, los avances en implantes cocleares y la mejora en los audífonos, junto con una correcta lectura labial, están siendo claves para una adecuada inserción laboral de este colectivo. En este sentido, desde Fundación Universia trabajamos con las empresas de manera individual, con las personas implicadas en procesos de selección de las entidades, y de manera grupal impartiendo talleres de sensibilización y concienciación.
Además realizamos informes personalizados previos que evalúan las necesidades especiales que puede tener cada candidato para que la empresa conozca de antemano la posible adaptación al puesto que pueda necesitar, haciéndonos cargo a través del Banco de Productos de Apoyo del dispositivo, equipo, instrumento o software que mejor se adapte a las necesidades personales con el fin de mejorar la autonomía personal y facilitar la participación en la actividad profesional.
Publicada en Facebook el 22 de junio de 2015.